Buenos cristianos y honrados ciudadanos: el pensamiento de Don Bosco que aún está presente

Buenos cristianos y honrados ciudadanos: el pensamiento de Don Bosco que aún está presente

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Congreso «Buenos ciudadanos y sistema preventivo: El futuro de la preventivitad», realizado en la Sede Quito los días 26, 27 y 28 de octubre, evocó temas de analisis y reflexión para la pedagogía salesiana, manifestados a través de experiencias que se concentran en el sistema preventivo moderno. Don Bosco dejó un legado importante con una propuesta pedagógica que condensa su misión en la memoria vivida, forjando buenos cristianos y honrados ciudadanos.

 
A través del tiempo, los Salesianos han asumido el compromiso con la misión de Don Bosco conscientes de que los verdaderos protagonistas son los jóvenes, que la relación pedagógica con los educadores es una tarea compleja. En este marco pedagogos, psicólogos, antropólogos sociólogos e historiados de Europa y América Latina se dieron cita al Congreso para aportar a esta labor educativa que hoy en día se intensifica para lograr un sistema multidisciplinario.

El evento recibió aproximadamente a trescientos participantes, constituyéndose como una oportunidad para el encuentro de personas provenientes de contextos diversos, y la reflexión académica y vivencial basada en tres ejes actuales: la ciudadanía y la sociedad; la educación y el sistema preventivo; la juventud y la sociedad.

El P. Jorge Molina, en su discurso de apertura, dio la bienvenida a los presentes invitandolos a reflexionar sobre la formación salesiana. «Don Bosco ha querido ser con los jóvenes. La educación es una experiencia de vida y de amor de los educadores, que comprende una dimensión humana y espiritual con capacidades preventivas». También, exhortó a los presentes a estudiar, comprometerse, dialogar e implementar los fundamentos y buenas prácticas del sistema preventivo dentro de su propio contexto.

Durante el congreso se encomendó a los ponentes académicos la tarea de resignificar la preventividad en relación a las nuevas ciudadanías, partiendo de que la preventividad es una presencia capaz de acompañar y animar proyectos de vida, experimentando cambios y desafíos que implica la propuesta educativa salesiana.

Temas como: ¿Qué ciudadanía, para que sociedad?Debates y perspectivas contemporáneas sobre ciudadanía¿De que, para que y porque prevenir? ¿Cómo hacerlo?Jóvenes: sujeto, medio y fin: pedagogía social como pedagogía salesiana para los tiempos de hoy, fueron protagonistas de las conferencias y mesas de discusión, donde se plantearon propuestas de acción concretas para la aplicación del sistema preventivo de Don Bosco.

Claudius Ceccon, arquitecto brasileño, fundador junto a Paulo Freire y actual director del Centro de Creación Imagen Popular (CECIP), se dedica al fortalecimiento de la ciudadanía a través de la educación y la comunicación. Dijo que los procesos de aprendizaje basados en la pedagogía de Paulo Freire se asemeján a la metodología de Don Bosco: «Los jóvenes se educan con el diálogo, la empatía y la curiosidad auténtica». Subrayó, también que el humor desvela lo que se esconde y consideró a esta cualidad como el alma del oprimido y una herramienta valiosa en la formación.

 
En las actividades de socialización y en las mesas de trabajo se compartieron experiencias y aportes a las buenas prácticas para la preventividad en pos de la construcción de un modelo educativo para el futuro. En este espacio intervinieron:

 
•    Mesa 1: Liliana Mayer, Astrid Dupret, Javier Collado con el tema «¿Qué ciudadano para qué sociedad?»; 
•    Mesa 2: María Elena Ortiz, Alberto Pirni, Pedro Núnez y José Juncosa con el tema «El futuro de la preventividad»
•    Mesa 3: Melina Vázquez, Alexandra Agudelo, René Unda Lara  con el tema «Jóvenes, sujeto, medio y fin».

Los participantes dramatizaron las reflexiones generadas en las mesas de trabajo con el propósito de expresar sus criterios acerca de la orientación del sistema educativo mediante un sistema preventivo moderno, combinando lo académico con el fortalecimiento de valores y principios donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propia vida.

Finalmente, el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, cerró el ciclo de conferencias con la ponencia «Ciudadanía y Sistema Preventivo», con la cual propone una pedagogía de la presencia entre los jóvenes, sujetos de la acción educativa y protagonistas de su transformación. «En esta sociedad la propuesta educativa salesiana conserva su capacidad de formar, desde una perspectiva auténticamente cristiana, un ciudadano consciente de sus responsabilidades sociales, profesionales, políticas, capaz de comprometerse por la justicia y por promover el bien común, con una especial sensibilidad y preocupación por los jóvenes más débiles y marginados». Expresó el Rector de la UPS.

 
El evento finalizó con la presentación de un video final que resume las experiencias y reflexiones producidas en el Congreso. «El sistema preventivo de la educación con los jóvenes ante todo es vigilar, orientar, guiar, aconsejar y corregir» expresó el Vicerrector de Investigación Juan Pablo Salgado, quien, en su discurso final, recordó que el congreso sirvió para recrear el patio en el cual Don Bosco formaba a los jóvenes.

El evento fue organizado por la Universidad Politécnica Salesiana y la Inspectoría Salesiana del Ecuador, con la colaboración de Audiovisuales Don Bosco.

 

Noticias relacionadas:

Socialización y mesas de trabajo para el sistema preventivo moderno

Los jóvenes se educan en el diálogo, la empatía y la curiosidad auténtica

Inicia el Congreso «Buenos ciudadanos y Sistema Preventivo» con la presencia de 300 asistentes

 

Videos del Congreso:

Inauguración del Congreso: «Buenos ciudadanos y sistema preventivo. El futuro de la preventividad»

Primer día del Congreso: «Buenos ciudadanos y sistema preventivo. El futuro de la preventividad»

Segundo día del Congreso: «Buenos ciudadanos y sistema preventivo. El futuro de la preventividad»
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


GIREI presenta sus investigaciones en el primer encuentro de capítulos técnicos IEEE – Sección Ecuador

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Profesores e investigadores miembros del Grupo de Investigación en Redes Eléctricas Inteligentes GIREI e integrantes del claustro docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UPS, Ramón Pérez, Leony Ortiz, Esteban Inga y Edwin García, participaron como expositores en el «Primer Encuentro de Capítulos Técnicos IEEE Sección Ecuador, ETCM – 2016», desarrollado en la ciudad de Guayaquil del 10 al 14 de octubre de 2016. Los artículos científicos presentados en este evento serán publicados e indexados en las bases de datos científicas IEEE Xplore, Scopus.

El evento congregó a investigadores de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, México, España, Francia y Paraguay; dando lugar a tutoriales, conferencias magistrales, y presentaciones de investigaciones relacionadas a la Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones y Computación.

 
En el primer encuentro del ETCM se realizó la premiación de los mejores artículos científicos, entre los cuales se encuentra el trabajo del docente Ramón Pérez, mismo que obtuvo el reconocimiento a la mejor sesión del área PES (Best PES Session Award).

Alrededor de 65 trabajos fueron parte de esta primera conferencia, de los cuales 10 para el capítulo de la Sociedad de Potencia y Energía (PES, por sus siglas en inglés) en el cual el GIREI presentó cuatro (4) trabajos: 

  • «Fault Location in Distribution Systems with Distributed Generation Using Support Vector Machines and Smart Meters» (Localización de fallas en sistemas de distribución con genereación distribuida utilizando máquinas de soporte vectorial y medidores inteligentes).

 

  • Los autores Ramón Pérez y Carmen Vásquez tratan la problemática de continuidad del servicio eléctrico en las redes de distribución debido a fallas eléctricas que afectan tanto a las compañías de servicio eléctrico como a los usuarios debido a que la energía eléctrica debe ser entregada con altos estándares de calidad, de los cuales, la continuidad del servicio eléctrico es uno de los más importantes. También afecta a los usuarios debido a pérdidas ocasionadas en su producción. Esta investigación considera la presencia de fuentes de generación distribuida (eólica, hidráulica, fotovoltaica, por mencionar algunas) en las redes de distribución y aprovecha la información suministrada por medidores inteligentes para mejorar los índices de continuidad del servicio eléctrico y por ende la calidad de vida de la sociedad.

 

  • «Reconfiguration Strategy for Fault Tolerance of Power Distribution Systems Using Petri Net» (Estrategia de reconfiguración de tolerancia a fallos de sistemas de distribución de energía utilizando redes Petri. 

Los autores Leony Ortiz y Jorge W. Gonzalez, presentan una nueva estrategia heurística para la elaboración de un modelo para la reconfiguración del Sistema de Distribución Tolerante a Fallos (DSFT, por sus siglas en inglés) utilizando redes de Petri. Los investigadores pretenden facilitar el mantenimiento de los niveles de calidad de suministro de energía a una gran mayoría de los usuarios en un sistema de distribución inteligente.

 

  • «Optimal Geographic Placement of PMU for Wide Area Measurement System» (Colocación geográfica óptima para sistema de medición de área amplia). Esteban Inga, Roberto Hincapié, Carlos Paida y Santiago Espinosa, autores del artículo, presentan una metodología para resolver el problema de la colocación óptima de los Sistemas de Medición de Área Amplia (WAMS, por sus siglas en inglés) en un sistema de transmisión de energía eléctrica. El objetivo es hacer un análisis preliminar de colocación óptima de Unidades de Medida Fasorial (PMU, por sus siglas en inglés) para optimizar los costes de la red de comunicaciones a través de la reducción al mínimo de las distancias de conexión entre cada nodo, garantizando al mismo tiempo la observabilidad completa del sistema.

 

  • «Demand response systems for integrating energy storage batteries for residential users» (Sistemas de respuesta de la demanda para la integración de baterías de almacenamiento de energía para usuarios residenciales). Edwin Garcia e Idi Isaac, autores del artículo, optimizan la respuesta a la demanda de electricidad en el sector residencial, donde la energía necesaria para abastecer la demanda es suministrada por el sistema eléctrico, apuntando a aplanar la curva de demanda pico. El proyecto promueve la conservación de la energía por los usuarios sin afectar el confort de la misma.

Los trabajos fueron desarrollados en colaboración con el Grupo de Investigación en Trasmisión y Distribución de Energía Eléctrica (TyD) y el Grupo de Investigación, Desarrollo y Aplicación en Telecomunicaciones e Informática (GIDATI) de la Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín.

El primer encuentro del ETCM finalizó con la premiación a los mejores artículos científicos, donde el presentado por el docente Ramón Pérez obtuvo el reconocimiento a la mejor sesión del área PES (Best PES Session Award).

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Nacionalidad Achuar muestra su cultura a estudiantes salesianos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Por el mes de las misiones, la Pastoral Universitaria de la Sede Guayaquil, realizó el conversatorio «Conocimiento la Cultura Achuar», con el objetivo de presentar a la comunidad universitaria este grupo étnico de la Amazonía ecuatoriana y el trabajo desarrollado por los misioneros salesianos en la localidad de Wasakentsa.

El conversatorio, desarrollado en el Aula Magna de la institución, tuvo como principal ponente al Padre Marcelo Coronel, director de la Misión Wasakentsa, quien habló con los asistentes del aporte educativo de los salesianos dentro de la comunidad. «Actualmente tenemos 7 colegios donde asisten 115 estudiantes de 1°, 2º y 3° de bachillerato de los cuales 80 viven con nosotros», puntualizó.

 
Durante el evento se mostró un video sobre el desarrollo de las actividades realizadas por los salesianos en esta localidad. «Esta es una oportunidad para que los estudiantes conozcan y valoren otras culturas, otras realidades», expresó el Padre Luciano Bellini, director de Pastoral Universitaria.

La proyección del video fue sucedida por la presentación de bailes y cantos propios de la cultural Achuar. «No conocía muchas cosas de esta cultura, pero me parece muy apropiado que la universidad cree estos espacios, y más si habla de la actividad salesiana en estos sectores», manifestó Kenya Carbo, estudiante de Comunicación Social.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Grupo de teatro Katharsis presentó «El país de los sin-ceros»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El grupo de teatro Katharsis de la Sede Guayaquil realizó la presentación de la comedia familiar denominada «El país de los sin-ceros», escrita por el argentino Gastón Quiroga.

 
La obra escenifica la desaparición de los ceros después que el gobernador de un país, cuyo nombre no se menciona, manifestara en una entrevista que no sirven. «Es una obra muy divertida que trata de hacer reflexionar sobre aquellas cosas que creemos no tiene importancia en la vida», manifestó Gabriel Gallardo, director de teatro de la sede.

«El país de los sin-ceros» se internacionalizó en Ecuador y ha recorrido varios países como España, Puerto Rico. «La obra vuelve donde todo inició en Guayaquil», puntualizó Gallardo.

Al finalizar el evento se entregó un certificado a Ana Buenaño por haber culminado el Taller Básico de Introducción al Teatro realizada en el grupo Katharsis. «Cuando los chicos culminan el taller su prueba final es una presentación con el grupo y Ana lo ha hecho muy bien», expresó Gallardo.

El elenco es conformado por Gabriel Gallardo, director de teatro de la sede, Jimmy Anastacio, Christian Ríos, Ana Buenaño, Ángel Bayona, Katherine Gaibor, Kenneth Mora, Amaranta Santamaría y Karen Ramos. La musicalización de la obra estuvo a cargo de Ruth Díaz, directora del grupo Coral de la UPS.

Como parte de las actividades culturales Katharsis realizará el próximo 7 de noviembre el intercolegial de teatro «Dos Carátulas», donde nueve colegios de la ciudad participarán.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Profesionales, estudiantes y empleadores intercambian experiencias sobre emprendimiento

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con la participación de la comunidad académica, estudiantil y empleadores, la Sede Quito organizó, el 22 y 23 de octubre, encuentros de graduados, empleadores y estudiantes. El evento se realizó con el fin de ofrecer espacios de diálogo y participación para fomentar relaciones interpersonales entre profesionales, así como incentivar a los estudiantes de los últimos niveles a formar parte de los comités consultivos de las carreras.

Los eventos, coordinados por la Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad, realizados se realizaron en los campus Sur y Kennedy. La bienvenida estuvo a cargo de Lola Vásquez, directora de Vinculación con la Sociedad, quien agradeció a los presentes y se refirió a las actividades realizadas con los graduados, entre ellas 37 cursos y seminarios, 33 encuentros de graduados y 14 comités consultivos. Asimismo, dijo que hasta octubre 2016, el 61% de estudiantes de la UPS se encuentra vinculado laboralmente a diferentes instituciones y empresas.

 
La Dra. Tania Chicaiza, directora de la carrera de Gerencia y Liderazgo, expuso la conferencia «Una mirada sobre alternativas de emprendimiento», en la que mencionó que el emprendimiento y la innovación de un profesional de la UPS deben ser pensados en un contexto de valores porque en el Ecuador el emprendimiento surge al interior de las familias, muchas de las cuales atraviesan por situaciones de supervivencia. «Los emprendimientos de éxito no pueden leerse solo sobre los millones generan, de logros individuales o éxitos personales; los que estamos en la academia debemos pensar más allá del individualismo y desde un emprendimiento más humano».

Por su parte, Federico González, de la empresa Master Businnes, resaltó que para emprender se necesita fuerza, trabajo, iniciativa, decisión, conocimiento y coraje combinado con la experiencia. Dijo a los jóvenes que el emprendimiento debe ser sostenible.
Luego, cada carrera se reunió con los graduados. Este encuentro contó con un espacio musical a cargo del Grupo de Música de la UPS dirigidos por Karol Caicedo y Jhonny Sánchez, quienes interpretaron las canciones Piensa en mí, Zapata se queda y Luna de Zoé.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Sede Quito da la bienvenida a los estudiantes Becarios de la SENESCYT

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

Los días 19 y 24 de octubre de 2016 se realizaron los encuentros de inducción y acogida a los nuevos becarios de la política de cuotas en los Campus Sur y Girón de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Estos encuentros constituyen la tercera fase dentro del modelo de acompañamiento a los becarios/as de la SENESCYT  y son espacios donde los estudiantes reciben la bienvenida y conocen los alcances del Programa de Acompañamiento Salesiano a los Usuarios de la Política de Cuotas de la Educación Superior (PASUPCES).

En esta oportunidad se contó con la participación de 90 becarios con quienes se compartió momentos de integración, información y aprendizaje con respecto al programa de acompañamiento.  Específicamente se dio a conocer los componentes, las responsabilidades, la organización y las confluencias de los distintos actores que hacen posible la ejecución del PASUPCES en la Sede Quito. Acompañaron también los asesores/as, algunos tutores y representantes de los Departamentos de Bienestar Estudiantil, Secretaría y Pastoral Universitaria. 

Con los encuentros de inducción y acogida se inició oficialmente el proceso de apoyo integral a los nuevos becarios del período 49 dentro del marco del PASUPCES, cuyo objetivo es «contribuir al desarrollo académico y humano de los becarios de la SENESCYT que estudian en la UPS, a través del acompañamiento al estilo salesiano».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigadores del grupo GID-STD en Congreso de Dinámica de Sistemas

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

Los investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana, Nelson Jara Cobos y Fran Reinoso Avecillas, miembros del grupo de Investigación y Desarrollo en Simulación Optimización y Toma de Decisiones GID-STD, los resultados de sus estudios en el XIV Congreso Internacional de Dinámica de Sistemas en Medellín – Colombia.
 
Nelson Jara Cobos presentó el proyecto: «Evaluación de ahorros de energía por uso de frigoríficos domésticos en México», (Assessment of energy savings by use of domestic refrigerators in México). En su ponencia se refirió al estudio del comportamiento del mercado de refrigeradores domésticos mexicano, realizado en base a la metodología de la Dinámica de Sistemas con la aplicación de los estándares mínimos de rendimiento energético (MEPS) y etiquetado para refrigeradores domésticos.
 
Fran Reinoso presentó la ponencia; «Análisis de proyectos de generación de electricidad utilizando fuentes de energía geotérmica a través de la metodología de dinámica de sistemas: caso Ecuador». (Analysis Of Projects Electricity Generation Using Geothermal Energy Sources Through The Methodology Of System Dynamics: Ecuador Case). En su intervención realizó una reseña de diferentes estudios de factibilidad para la implementación de proyectos de generación de energía utilizando fuentes geotérmicas disponibles en el Ecuador; mediante un modelo de Dinámica de Sistemas, que considera aspectos tecnológicos, económicos y ambientales.
 
Los investigadores del Grupo de Investigación, Desarrollo–Simulación y toma de Decisiones GID-STD mencionaron que el objetivo de sus investigaciones es aportar con la identificación de elementos de juicio que faciliten la toma de decisiones y la formulación de políticas en el sector energético del país.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Socialización y mesas de trabajo para el sistema preventivo moderno

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El 27 de octubre, la jornada de reflexión del Congreso «Buenos ciudadanos y Sistema preventivo» se planteó mediante las mesas de trabajo «¿Qué ciudadano para qué sociedad?» con los expositores Liliana Mayer, Astrid Dupret, Javier Collado y Fausto Sáenz (moderador); «El futuro de la preventividad» con María Elena Ortiz, Alberto Pirni, Pedro Núnez, José Juncosa y el Dr. Pablo Farfán (moderador) y «Jóvenes, sujeto, medio y fin» con Melina Vázquez, Alexandra Agudelo, René Unda Lara y Saúl Uribe (moderador).

Mayer se refirió al sistema educativo de los últimos 30 años en contextos de cambios sociales, políticos y educativos. Resaltó los valores de la interculturalidad, las tendencias universales y la alfabetización tecnológica. Consideró que para construir preventividad se necesita superar el discurso de que los jóvenes no saben lo que quieren, que no se esfuerzan por nada, que son sujetos violentos en conflicto con la ley y generando contenidos inclusivos, traducidos en los currículos de la escuela, así como rearticular las relaciones entre estado, sociedad y mercado para una inclusión en tejidos sociales y colectivos.

Drupet habló sobre las amenazas de la ciberculturas para el sujeto en formación. «La virtualidad elimina las subjetividades, desaparece el lazo social del ser humano, no hay contacto con el otro, la palabra se ha perdido. El desafío más grande en la educación es construir un sujeto crítico con la realidad».

 
El paradigma de la «cosmodernidad» fue el tema de Javier Collado, es decir, educar para vivir con la Pachamama.  En relación a educar con preventividad dijo que «es interiorizar el proceso de sentir, pensar y actuar para estar en consonancia con la vida durante nuestra co-evolución con el entorno social y natural, porque el ser humano está inmerso en los procesos sistémicos e interdependientes de energía, materia e información».

Ma. Elena Ortiz abordó la influencia de los medios informáticos contemporáneos (Facebook, WhatsApp, Instagram) en la construcción de identidades culturales y sociales que contradicen a los sistemas formales de educación. Expresó que la prevención está en la escuela y el trabajo de los profesores en proponer diferentes perspectivas desde la comprensión para el desarrollo de buenos ciudadanos y de estilos de vida.

Alberto Pirni expuso el concepto de ciudadano en tres temáticas: ciudadano apático, distanciado y monitoreante para especificar el contexto de la ciudadanía y su relación con los medios sociales y culturales; mientras que Pedro Núñez abordó la importancia de la prevención según el modelo escolar argentino, donde los jóvenes interactúan desde su propia iniciativa a la construcción de buenos ciudadanos.

José Juncosa, desde la experiencia universitaria, propuso el ejercicio de pensar para generar un compromiso intercultural desde la preventividad como una manera de acompañamiento.

 
Melina Vásquez, hizo un recorrido sobre el proceso de militancia en Argentina desde la época de dictadura hasta el momento actual y Agudelo resaltó el compromiso de la academia como militante de los derechos humanos. Unda Lara por su parte, presentó el proyecto: Buenos cristianos y honrados ciudadanos, transformaciones socioculturales y desafíos a la formación de los jóvenes en Ecuador.

 
En la tarde, los participantes generarán las acciones y propuestas sobre el sistema preventivo.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Los jóvenes se educan en el diálogo, la empatía y la curiosidad auténtica

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

Los participantes del congreso «Buenos Ciudadanos y Sistema Preventivo», reflexionaron la tarde de ayer sobre temas referentes al sistema preventivo, la educación y el futuro sostenible. Los expositores fueron Amauris Laurencio (Cuba), Claudius Ceccon y el P. Geraldo Caliman, de Brasil.

Laurencio intervino desde el enfoque de una educación popular, la cual busca construir una metodología dialéctica concebida desde las prácticas sociales para generar conocimiento y transformación. «La realidad debe ser vista desde una forma integral y totalizadora con una pedagogía participativa para construir conocimiento colectivo en donde el educador y el educando son los sujetos del proceso», expresó.

De igual forma, destacó que los modelos de enseñanza tienen que ajustarse a las necesidades de los aprendizajes y, para ello, son necesarias estrategias educativas con habilidades tales como la argumentación, el saber escuchar y la empatía.

Ceccon, por su parte, relató la experiencia realizada en el Centro de Creación de Imagen Popular (CECIP), organización que desde 1986 trabaja en el fortalecimiento de la ciudadanía a través de la educación y la comunicación, mediante cursos para jóvenes y educadores, articulando alianzas con la comunidad en promoción de una cultura de paz. Dijo que los procesos de aprendizaje allí desarrollados se trabajan en base a la pedagogía de Paulo Freire. «Los jóvenes se educan con el diálogo, la empatía y la curiosidad auténtica». Subrayó también que el humor desvela lo que se esconde y consideró a esta cualidad como el alma del oprimido y una herramienta valiosa en la formación.

Finalmente, el P. Caliman hizo mención a la construcción de una pedagogía social desde la formación humana y cristiana, donde existen otros espacios además de los centros escolares tales como la familia, la convivencia humana y los movimientos sociales. «La pedagogía social está basada en las relaciones humanas que incluye el afecto, la racionalidad, la tecnología, y la dimensión existencial que dan sentido a la construcción de un proyecto de vida», manifestó.

Los participantes trabajarán el día jueves en las mesas de trabajo ¿Qué ciudadano para qué sociedad?, El futuro de la preventividad y Jóvenes: sujeto, medio y fin. 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Editorial Abya Yala –UPS presenta la colección de libros «Ciudades para la gente»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Editorial Abya Yala – UPS presentó la colección de libros «Ciudades para la gente» en un evento donde participaron académicos y expertos de instituciones nacionales e internacionales.

La colección «Ciudades para la gente. En América Latina y el Caribe», la cual consta de cuatro tomos, es el resultado de investigaciones sobre temas urbanos realizadas por investigadores del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión de CLACSO, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Politécnica Salesiana. La presentación de estos libros se realizó en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas del campus El Girón el 18 de octubre.

 
La colección parte de la convicción y la necesidad de guardar la memoria de un proceso de trabajo sobre dos temas: el hábitat popular y la inclusión social, donde la academia participa y trabaja de forma conjunta con las comunidades y aporte con su conocimiento a la construcción de un hábitat diferente y de acceso para todos.

La presentación de la colección estuvo presidida por el Antropólogo José Juncosa, vicerrector de la sede Quito y director de la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS; Pedro Abramo, profesor del Instituto de Pesquisa y Planeamiento Urbano Regional de la Universidad Federal del Río de Janeiro, Brasil; Enrique Ortiz de México; Jenny Díaz, lideresa popular del Comité de Desarrollo Comunitario Los Pinos, Ecuador; Jaime Erazo, Doctorando en Estudios Urbanos y Ambientales por el Colegio de México, Ecuador;  Marcelo Rodríguez doctorando en Planteamiento Urbano Regional por el Instituto de Pesquisa y Planteamiento Urbano Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Chile; Teolinda Bolívar, doctora en Urbanismo por la Universidad de Paris, profesora investigadora de la Universidad Central de Venezuela y Gino Grondona, profesor investigador de la UPS.

El Vicerrector de la Sede Quito dio la bienvenida a los asistentes resaltando que «el proyecto recuerda aquello que debemos recuperar y que hemos perdido. Hay que resignificar y repensar la necesidad de trabajar en conjunto, de estar a disposición de la gente para hacer conocer sus propuestas».

Luego, Teolinda Bolívar se dirigió a los presentes mediante videoconferencia y mencionó el trabajo cooperativo de esta obra que destaca la experiencia de los barrios marginados en América Latina y El Caribe. Abramo, por su parte, se refirió al hábitat popular no solo como una realidad social, histórica, sino como un espacio de discusión y reflexión académica porque «articula un conjunto de saberes, convivencia de saberes disciplinarios académicos, donde la academia dialoga y aprende con el saber popular, con sus conocimientos, inteligencia». También, mencionó que el hábitat es un espacio de resistencia y «la colección procura consolidar, perpetuar un conocimiento y proyectar un conocimiento al futuro porque no solo es vivienda y la producción de la vida popular».

 
Luego, Ortiz mencionó que hablar de ciudades es mirar la ciudad que la gente puede hacer en el futuro, con la vinculación de la academia, de procesos y fortalezas. «No se trata de imponer soluciones sino intercambiar lo que sabemos. La universidad debe vincularse con la gente, cambiar de actitud, intercambiar saberes y romper con las dos perspectivas que dominan que son la ciudad del dinero y la captación del suelo».

  
Antes de finalizar, Marcelo Rodríguez de la Universidad Federal de Río de Janeiro, agradeció a la UPS y a la carrera de Psicología desde donde se construyó la línea de investigación: Psicología social comunitaria latinoamericana. Mencionó que «es necesario construir vínculos sociales trabajo colectivo para otro mundo posible junto a la fuerza social y participación de gente, porque las ciudades son el reflejo de lo que somos».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec