Convenio beneficiará a sectores vulnerables de Guayaquil
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
Las carreras de Pedagogía, Educación Inicial y Educación Básica, conjuntamente con el Grupo ASU Académico Intercultural Yachaykuna, llevaron adelante el Foro Diálogo de Saberes, evento que tuvo como objetivo fortalecer la inclusión educativa universitaria desde la interculturalidad, conociendo la cultura de la sociedad, la sabiduría andina, sabiduría ancestral, así como generar espacios de convivencia en donde se reflexione la importancia de la unidad en la diversidad.
El foro abordó los temas: «Interculturalidad y Educación», «Historia de la cultura Kichwa Cañarí y su influencia en la sociedad de hoy», y «Las 4 grandes fiestas de la cultura Kichwa Cañarí». El evento contó con la presencia del P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana; Miroslav Valês, profesor de la Universidad de Liberec – República Checa; José Acero, profesor de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Quillota y Rafael Duchi, analista de Educación Intercultural de la Zona 6.
El P. Javier Herrán inició el foro expresando que «El diálogo se aprende dialogando, el diálogo no es entre iguales, es con todo ser humano, por ello el educador no conversa, dialoga con sus alumnos y a partir de ese concepto se aprende«, también hizo un hincapié en los saberes de la movilidad que tiene el mundo actual, «no podemos pensar en un mundo estático en donde los saberes de las culturas y de las generaciones se pueden cuantificar, expresar en un libro y aprender, no, los saberes son permanentes».
Más adelante, Miroslav Valês, manifestó que la experiencia intercultural en su país es por la movilidad dentro del programa Erasmus Plus que funciona tanto para ir a estudiar al extranjero o para hacer prácticas. La situación en el país es diferente a Ecuador en donde conviven varias culturas, la República Checa es un país homogéneo pero multicultural porque se comparte la cultura entre diferentes países.
En su intervención, Rafael Duchi, explica que los Cañarís se ubican en dos provincias: Cañar y Azuay, afirmó que el Raymi es una fiesta espiritual y que La Chacana es la cruz del sur, es el gran ordenador de la vida, ademas explicó que el calendario andino tiene 13 meses de 28 días, se divide en dos equinoccios y 2 solsticios. Los Raymis de los equinoccios son: El Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento que se celebra el 21 de marzo y el Kulla o Quilla Raymi que es la fiesta de la preparación, siembra y fertilidad que se festeja el 21 de septiembre. Los Raymis de los solsticios son: el Inti Raymi o fiesta del sol recordado el 21 de junio, y el Kapac Raymi, la gran fiesta de la nueva vida que se celebra el 21 de diciembre.
José Acero expresa que la palabra Cañar proviene del nombre de una planta denominada cañero que se encuentra en cualquier sitio de la geografía provinciana; que «cañarí» proviene también del vocablo kan = culebra y de arar = guacamayas, que coincide con la mitología de su origen como descendiente de las guacamayas y la culebra; pues el origen es mitológico, espiritual, filosófico. Agregó: «hemos estado en el escenario de las diferentes épocas históricas pero el espíritu de lucha, de ser famosos guerreros, estrategas militares ha hecho que prevalezca hasta el día de hoy, se ha alcanzado logros y muchos derechos que estaban rechazados por la sociedad».
Los estudiantes de las diferentes carreras que fueron parte de este evento demostraron interés y satisfacción por conocer más sobre la riqueza de saberes de los pueblos autóctonos, temática que fue enfocada desde la visión antropológica, construcción del conocimiento, cosmovisión artística y medicina ancestral.
Categoría: Noticias UPS
La detección de compuestos orgánicos en suelos provenientes de condiciones ambientales extremas a través de un software denominado «SciencePayload», es el proyecto de investigación elaborado por el profesor de La Salesiana, Bence Matyas en conjunto con estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Eléctrica de la Sede Quito.
Para la investigación, se tomaron aproximadamente 1000g de muestras de suelo de profundidades de 0-20 cm en tres sitios de muestreo, con condiciones ambientales extremas, una de ellas, fue la muestra de suelo recolectada de Tena, Ecuador (región amazónica) considerada como control debido a su alto contenido de materia orgánica.
La presentación del proyecto se efectuó en la conferencia organizada por el CECASIS, con la participación de estudiantes de las diferentes carreras. Bence, explicó que «actualmente no existe una herramienta de software disponible que examina y compara la idoneidad de los instrumentos analíticos teniendo en cuenta la capacidad del explorador robótico y el propósito de la investigación en la fase de planificación de una misión, por ello, se desarrolló libremente una herramienta de software disponible llamada SciencePayload, que puede proporcionar una buena base para evaluar el viabilidad de la selección de instrumentos analíticos para la detección de compuestos orgánicos». El software y manual de uso, está disponible de manera gratuita en la página sciencepayload.com.
Este instrumento hace posible comparar el requerimiento de recursos de los diferentes métodos analíticos considerados, el número total posible de mediciones, el tiempo de almacenamiento de los químicos requeridos y el posible peso liberable, si corresponde, para el beneficio de la carga útil científica, y luego muestra el instrumento de acuerdo con el tiempo de viaje, la capacidad del explorador robótico y el propósito de investigación que respalda la toma de decisiones en la selección de nuevos instrumentos analíticos para futuras misiones exploratorias de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA).
Categoría: Noticias UPS
Estudiantes de la carrera de Comunicación de La Salesiana sede Guayaquil participaron del conversatorio denominado «La Transformación Cultural de una Ciudad: comunicar para construir confianza», con la finalidad de socializar políticas públicas que permitan construir ciudades más equilibradas.
El evento fue dictado por el Dr. Fabio Arévalo reconocido comunicador e investigador colombiano quien compartió con los estudiantes fundamentos de la concepción, diseño y desarrollo de ciudades que sean amigables para los seres humanos.
Para Arévalo, las ciudades de Latinoamérica están colapsadas debido a la prioridad brindada en temas de movilidad automovilística que a la peatonal. «La comunicación social es un campo muy fértil para hacer mucha investigación y aportar al desarrolla de una sociedad», expresó.
Como parte de las propuestas planteadas por el expositor, la creación de una movilidad sostenible en los países de Latinoamérica, es la implementación de la bicicleta como un vehículo alternativo. Además, puntualizó el hecho que, como ciudadanos, debemos ser el medio de trasformación cultural para la creación de ciudades autónomas que permitan la construcción de un modelo urbanístico adecuado a las necesidades del ser humano. «En los estudiantes de la Salesiana hay un interés profundo por generar cambios y es necesarios fomentar estos espacios para que ellos se convierten en líderes sociales», manifiesta Arévalo.
Categoría: Noticias UPS
En el marco del Día de la Cultura Inclusiva, La Cátedra Unesco «Tecnologías de apoyo para la inclusión educativa» y El Grupo de Investigación de Educación Inclusiva y la carrera de Educación de La Salesiana, organizaron el evento «Me incluyo por mis habilidades» con el objetivo de contribuir a la consolidación de una comunidad universitaria cada vez más tolerante y respetuosa.
La comunidad universitaria de la Sede Quito participó en esta jornada que buscó celebrar y vivir la diversidad mediante actividades como: música, danza, poesía, baile, teatro. Además, se presentó la canción Marea de Gente, interpretada en lenguaje de señas por de estudiantes de Pedagogía. Participó el ballet latinoamericano «Despertar Urcuyaya», grupo formado por compañeros de la UPS, quienes deleitaron al público con la danza «Romance corporal».
Tania Malisa, estudiante de Pedagogía y Sebastián García, de Educación, compartieron sus testimonios sobre la vida universitaria, los retos que enfrentan y las habilidades que desarrollaron en los espacios académicos frente a la diversidad. La jornada contó con la demostración de las habilidades caninas de un perro guía a cargo de Valeria Chung Lam y Patricio Torres, profesores de la Escuela de Perros Guía del Ecuador, quienes se encuentran preparando la entrega de un perro guía a Valeria Analuisa, de la carrera de Psicología.
«Como universidad queremos aportar con respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas, en estos contextos pedagógico académicos y extraacadémicos; además de integrar a los estudiantes en procesos formativos que cumplen con el carisma salesiano y la pedagogía preventiva de Don Bosco», comenra Patricio Benavides, coordinador académico.
Para finalizar, se entregaron los certificados por la participación en la Cátedra Unesco, en el proyecto Compañera Tutor. «Este encuentro renueva y ratifica el compromiso personal e institucional de vivir la diferencia. La Salesiana ratifica la importancia de la generación de prácticas cotidianas que defiendan el derecho de la igualdad y oportunidad para todos y todas», manifiesta Ana María Narváez, directora de la carrera de Educación.
Categoría: Noticias UPS
Con el objetivo de incentivar el deporte, la confraternidad y salud de la comunidad universitaria, se inauguró el Festival Recreativo Cultural y Deportivo Universitario Cuenca 2018, una iniciativa ideada por la Confederación de Estudiantes Universitarios del Azuay, el cual busca fortalecer los lazos de amistad en los jóvenes de las instituciones de educación superior.
Las universidades que serán parte de este festival son: La Salesiana, Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Católica, Universidad Nacional de Educación y los institutos San Isidro y Sudamericano.
La inauguración inició con la bienvenida de Francisco Abril, Director de Cultura y Deportes del Municipio de Cuenca, felicitando a todos los estudiantes universitarios por la iniciativa a través del deporte, además los motivó para que esta fiesta deportiva sea un encuentro lleno de compañerismo.
Más adelante el P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana, inició su intervención con la exclamación, ¡Que Vivan las Universidades! señalando que el festival «será una gran fiesta de hermandad universitaria y que permitirá a los estudiantes disfrutar del deporte, como sinónimo de amistad», finalizó.
Magaly Bonilla, vicecampeona mundial de marcha, hizo el juramento deportivo para luego, con el acompañamiento de representantes de los equipos participantes encender la antorcha de las Jornadas Deportivas Interuniversitarias. Las disciplinas en las que competirán los estudiantes serán: baloncesto, fútbol, voleibol, ecuavoley, natación, judo, crossfit y racquetball. Se estima la participación de 700 estudiantes y las competencias se irán alternando en los distintos escenarios de las universidades, del GAD Cuenca y de la Federación Deportiva del Azuay.
Finalmente, los asistentes pudieron disfrutar de la presentación del grupo de danza folclórica de la UNAE, el grupo de bailo terapia del proyecto «Cuenca, Ciudad Deportiva», del patinaje artístico de la UCACUE y del grupo baile moderno de La Salesiana.
Categoría: Noticias UPS
La Granja, Revista de Ciencias de la Vida de La Salesiana, ha sido aceptada en SCOPUS, la base bibliográfica internacional más grande del mundo que cuenta con más de 25.000 revistas y textos de la más alta calidad.
En la actualidad, pocas son las revistas ecuatorianas que forman parte del selecto grupo que han logrado cumplir con los exigentes criterios, entre los que se destaca transparencia, periodicidad, rigor metodológico, internacionalización de los equipos editoriales, entre otros.
Luis Álvarez Rodas, Editor General de La Salesiana, señala que «Este gran paso implica también una mayor responsabilidad. Ahora que llegamos debemos mantenernos e iniciar la búsqueda de revistas del mismo nivel con las que podamos asociarnos y en las que nuestros docentes, investigadores y catedráticos puedan publicar».
La editora de la revista, Sheila Serrano, manifiesta su satisfacción por el trabajo realizado «Al momento de recibir la carta de aceptación y verificar la aparición de la revista en la sección de «fuente» del motor de búsqueda de SCOPUS supimos que habíamos logrado este significativo triunfo, deseando compartirlo con toda la comunidad académica de La Salesiana y del Ecuador.«
El trabajo realizado por la editora y su equipo junto con el apoyo de la Editorial Abya – Yala y de las autoridades, especialmente por el respaldo del Rector Padre Javier Herrán, ha significado una pieza clave durante todo el proceso para la visibilización en términos de impacto y desarrollo.
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
En el marco de la celebración de los 194 años de la cantonización de Gualaceo, el Gobierno Autónomo Descentralizado otorgó la «Mención Honorífica en el Campo Cultural» al Dr. Blas Garzón Vera, por ser el primer gualaceño en integrar la Academia Nacional de Historia del Ecuador como Miembro Correspondiente desde el año 2016.
Del acto protocolario participaron autoridades del cantón Gualaceo, encabezados por su Alcalde, el Juan Diego Bustos, el Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, Dr. Jorge Núñez Sánchez, autoridades de la provincia y representantes de instituciones públicas y privadas del país, así como otros Miembros de la Academia de Historia.
Durante el evento se realizó la firma de un convenio entre el GAD de Gualaceo y la Academia Nacional de Historia del Ecuador, con el objetivo de llevar adelante procesos de investigación sobre el cantón y la región, apoyándose en el recién inaugurado Archivo Provincial del Consejo de la Judicatura que está asentado en esta misma localidad.
El Director de la Academia y el resto de Miembros Correspondientes, se comprometieron para emprender procesos de investigación, difusión y publicación sobre este histórico cantón, y extendieron la invitación para que nuevas generaciones se involucren en estos procesos de revitalización de la historia, la memoria y el patrimonio que hace falta no solo en esta ciudad, sino en todo el territorio ecuatoriano.
Categoría: Noticias UPS
Durante el 29 y 30 de junio se realizó el segundo encuentro de Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) de la sede Quito, en el colegio Santo Tomás de Aquino de Riobamba. Los estudiantes que integran estos grupos se movilizaron desde los campus El Girón y Sur con gran emoción y algarabía por disfrutar de este encuentro.
El encuentro contó con la presencia de los animadores pastorales, instructores e integrantes de los grupos culturales, deportivos, académicos, sociopolíticos y misioneros quienes fortalecieron sus experiencias asociativas en el marco del carisma juvenil salesiano y propusieron procesos formativos que respondan a la identidad del ASU en cuanto al liderazgo, diversidad cultural y sentido de la existencia, indica Francisco Mejía, coordinador.
Se realizaron actividades de baile, canto y actuación, dirigidas por los integrantes de los grupos de teatro, danza folclórica y baile moderno. Se premiaron a los grupos más destacados. Al terminar, se dio paso a la banda de música «Spondylus» que deleitó a los presentes con un concierto de rock con la animación de los grupos de danza urbana.
Se habló sobre el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) y cómo los jóvenes, al ser parte fundamental en la sociedad, deben descubrir su propósito en la vida y luchar por ello con valores salesianos. Cuatro expositores trataron temas referentes al MJS y al ASU. El P. Wladimir Acosta habló sobre el MJS, Leonidas Iza se refirió al tema de jóvenes, interculturalidad y liderazgo, a cargo, Cisce Guayiles de la comunidad de Saraguro abordó la temática: jóvenes y futuro; mientras que el tema la búsqueda del sentido y la existencia estuvo a cargo de Pablo Laverde.
En el último día, los estudiantes se dividieron en 12 grupos para tratar los temas expuestos durante el encuentro y se reflexionó sobre la identificación de los jóvenes como parte de los grupos ASU y MJS y el compromiso para que se visibilice en la UPS. Finalmente, los estudiantes recorrieron lugares turísticos de la ciudad de Riobamba.