Archivo de la categoría: Noticias UPS

Medicina Veterinaria festeja sus 10 años de creación

Con una sesión solemne realizada en el Teatro Universitario Padre Carlos Crespi, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia celebró su 10° aniversario de creación, evento presidido por el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, y en el cual participaron autoridades universitarias, de la carrera, estudiantes e invitados especiales. 

 

En su discurso de orden, el director de la carrera, Patricio Garnica, manifestó su felicidad al participar de la ceremonia donde se evidencia «la importancia que nuestra casa de estudios tuvo, tiene y tendrá dentro del desarrollo pecuario, económico y social del Austro ecuatoriano y por ende del Ecuador». Los festejos contemplaron actividades religiosas como la Eucaristía de Acción de Gracias, y académicas, como la charla de «Fisiología del ejercicio», dictada por María Noel Rodríguez.

 

La idea de formar médicos veterinarios con conocimientos científicos y responsabilidad ética y moral en la UPS nace en el año 2007 con la creación de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Sede Cuenca. Sus primeras autoridades plantearon plasmar profesionales capacitados en prevención y resolución de problemas relacionados con producción, bienestar, salud animal y pública, mediante métodos y tecnologías tradicionales e innovadoras, en convivencia armoniosa con el ambiente.

 

«Esta carrera, creada en el 2007, conoce bien su pasado, estima bien su presente y al iniciar un año más de vida, sabe muy bien lo que quiere del futuro: formar hombres capaces de adaptarse a los rápidos cambios de nuestro tiempo, fomentar el espíritu inquieto del que busca y avanza, convencido que no hay enseñanza que no se renueve sin investigación que le fecunde», finalizó Garnica.

 

Pablo Arévalo Moscoso, director del área de Ciencias de la Vida evocó con cierta nostalgia la creación de la carrera y sus anteriores directivos. Medicina Veterinaria y Zootecnia inició con 35 estudiantes que realizaban sus actividades en los campus universitarios El Vecino (Cuenca) y Juan Lunardi (Paute)  y gradua su primera promoción en el año 2012. 

 

«La imagen actual que proyecta el médico veterinario es la de un profesional multifacético comprometido con el fomento de la seguridad alimentaria, el apoyo al desarrollo rural», señaló Vladimir Tocto, estudiante de la carrera, quien explicó también como la del veterinario es una de las profesiones con mayor vocación de servicio porque, como los médicos, se encargan de salvar vidas, además que el fruto de sus investigaciones y estudios han contribuido enormemente al avance científico en los distintos campos de la salud tanto en humanos y animales.

 

En el cierre de la Sesión, el P. Javier Herrán intervino afirmando que: «Celebramos 10 años de crecimiento diario de quienes en pocas generaciones han construido la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hoy miramos el pasado agradeciendo los logros de los que han sido beneficiarios y a las personas que lo han hecho realidad. La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia ha unido experiencia y tradición acumulada por muchos años en el colegio Agronómico Salesiano de Cuenca por hombres como Juan Lunardi».

 

Añadió que, en 10 años, la carrera ha desarrollado una cultura de trabajo y dedicación al amplio mundo de explotación ganadera. Abriendo sus puertas a la ciencia médica del mundo animal en función de la producción ganadera o de la conversión de especies y el acompañamiento animal. 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Gran fiesta musical en el Festival de Voces Santa Cecilia

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con una gran alegría se vivió el Festival de Voces Santa Cecilia en el cual 10 estudiantes de las diferentes carreras compitieron en la final realizada en el Teatro Carlos Crespi. El espectáculo inició con la intervención del Rector Padre Javier Herrán Gómez, que elogió a los participantes porque, aparte de estudiar, también dedican un tiempo especial para cultivar el arte musical.

 

 

Emilio Morocho, estudiante de Ingeniería Mecánica Automotriz, fue el ganador del Festival con la canción «Y tú te vas». El segundo lugar es de César Saquicela de Mecatrónica con «Te quiero, te quiero», y en el tercer lugar es de Pablo Deleg de Comunicación Social con «Entre el amor y el odio».

 

 

El conjunto de Música Moderna de la UPS sede Cuenca abrió el espectáculo, además de acompañar a cada uno de los artistas participantes en sus presentaciones El estudiante de Medicina Veterinaria Rickie Romero fue el primer concursante; luego siguieron: Karen Arias (Electrónica), Angélica Cabrera (Mecatrónica), Bryan Vega (Computación), Michelle Alvarado (Administración de Empresas) César Saquicela (Mecatrónica), Pablo Deleg (Comunicación Social), Cristian Ortiz (Eléctrica), Marco Solórzano (Electricidad) y, finalmente, el ganador Emilio Morocho (Automotriz).

 

 

Tras la presentación de los participantes, el jurado conformado por Verónica Tola, Jorge Ortega, Alberto Culcay, músicos con una reconocida trayectoria, y Eduardo Espinoza, presidente de la Federación de Estudiantes de la UPS, calificaron las presentaciones de los concursantes. Los resultados determinaron el podio en base al puntaje obtenido: Emilio Morocho (114), César Saquicela (112) y Pablo Deleg (107).

 

 

En la premiación Emilio Morocho, muy emocionado, agradeció a sus padres, hermanos, a todos sus amigos y compañeros que le apoyaron. Los ganadores se hicieron acreedores de una, media y un cuarto de beca de estudios, respectivamente.

 

 

Los miembros del jurado, declararon que el nivel artístico de los participantes fue muy alto. Los organizadores y autoridades felicitaron a cada uno de los participantes animándolos a seguir practicando el canto y participar de los espacios culturales que ofrece la institución: Compañía de Teatro, Coro Concertante, conjuntos de música y baile moderno y tradicional.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de institutos tecnológicos superiores de Cañar utilizarán laboratorios de la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana firmó un convenio de cooperación interinstitucional con Institutos Tecnológicos de la provincia de Cañar: José Benigno Iglesias, Luis Rogerio González, Andrés F. Córdova y Juan Bautista Vásquez. El acto se realizó en el auditorio del Centro de Atención Ciudadana CAA de la ciudad Azogues, con la presencia de las autoridades involucradas en los acuerdos.

 
El propósito del convenio es establecer vínculos de cooperación interinstitucional para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos inherentes a la educación superior, además de coordinar acciones que contribuyan al fortalecimiento del talento humano del personal de los Institutos Superiores y Tecnológicos, cuya finalidad se centra en la realización de pasantías, prácticas y formación continua.

 
La ceremonia protocolaria inició con la participación de Bertha Molina, coordinadora de la zona austral de la SENESCYT, quien manifestó sentirse complacida este acuerdo de voluntades que expone la articulación y la coordinación que debe existir entre las instituciones que hacen educación superior en el austro del país. «Los esfuerzos de las universidades e institutos que nos acompañan hoy se plasman en realidad a través de la suscripción de convenios que van a fortalecer la educación técnica y tecnológica de la región.»

 
Por su parte, César Vásquez, vicerrector de la UPS sede Cuenca, señaló que, «El  conocimiento no es valedero, sino se comparte. El conocimiento no está solo en las aulas, el conocimiento está en el espacio; pero el verdadero aprendizaje de ese conocimiento es lo que realizamos las instituciones educativas. Desde el día de hoy queremos compartir nuestros laboratorios con los demás y, porque no, con los estudiantes de los institutos. Siempre estaremos dispuestos a colaborar con procesos que tienen el objetivo de mejorar la educación superior de la región».

 

Los convenios fueron suscritos también por las otras universidades cuencanas: Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay y Universidad Católica de Cuenca.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


160 nuevos profesionales se gradúan en la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con dos ceremonias solemnes, la Universidad Politécnica Salesiana, realizó la incorporación de 160 nuevos profesionales graduados en las carreas de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Comunicación Social, Electrónica, Eléctrica, Sistemas, Industrial y dos programas de maestrías en la Sede Guayaquil.

 
El Vicerrector de sede, Andrés Bayolo, realizó el juramento colectivo manifestando: «Felicito a los nuevos profesionales por la constancia puesta durante sus estudios y confió en que la formación recibida, tanto en lo académico como en lo personal, característica de los salesianos, estén en cada uno de ustedes y les permitan contribuir activamente a la sociedad».

 
En la primera ceremonia se entregó el reconocimiento de mejor promedio a María Alexandra Medina Romero de la carrera de Administración de Empresas, quien se dirigió a sus compañeros manifestando que: «Hoy hemos logrado el sueño por el cual hemos luchado, agradezco a los docentes porque contribuyeron, cada uno a su manera, a formar los profesionales que somos hoy».

Durante el segundo acto solemne los reconocimientos a mejores promedios de pre-grado y posgrado fueron para Limber Herrera de la carrera de Ingeniería Industrial, y Fátima Mejía del programa de Master en Administración de Empresas. «Estamos muy contentos por conseguir un nuevo título, pero recordemos que este no nos hace mejores, puesto que son los valores inculcados en casa y en nuestra universidad los que nos hacen más ricos», puntualizó Mejía.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigadores latinoamericanos y europeos se reúnen en el CITIS 2017

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Del 29 de noviembre al 01 de diciembre, la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador desarrolló la IV edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS) 2017. El evento científico reunió a investigadores nacionales e internacionales con el objetivo de fomentar la difusión de tecnologías e innovaciones que impacten directamente la mejora de la calidad de vida en los ciudadanos, especialmente de los menos favorecidos desde el punto de vista económico y social.

 
La ceremonia inaugural estuvo presidida por el P. Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, quien compartió la mesa directiva con Andrés Bayolo y José Juncosa, vicerrectores de las sedes Guayaquil y Quito, respectivamente; Patricia Albarracín de la SENESCYT; Carlos Lozano, director de IEEE Región Latinoamericana; Humberto Michinel, secretario general de la Comisión Internacional de Óptica, y Cristina Jenaro, catedrática de la Universidad de Salamanca (España).

El P. Herrán, durante su intervención resaltó la importancia del CITIS 2017 para la difusión de proyectos que ayuden al desarrollo sostenible de la sociedad. «El CITIS es una oportunidad para darnos cuenta que las crisis se producen por aplicar sistemas de desarrollo no sostenibles», puntualizó.

Como parte de las actividades programas para el desarrollo del congreso, se realizaron 4 Workshop dictados por los expertos Cristina Jenaro y Noelia Flores de la Universidad de Salamanca; José Aller de la UPS, Carmen Moret de la Universidad Católica de Valencia, y el mexicano Moisés Moreno, consultor de Scopus Elsevier.

El congreso reunió a investigadores de diversos países como Venezuela, Alemania, España, México y Ecuador bajo las temáticas: Industria, Ambiente, Educación, Salud e Infocom. Estos participaron de charlas magistrales, ponencias, exhibiciones de posters científicos y prototipos creados por estudiantes del Club de Robótica de la UPS sede Guayaquil.

 
Además de las actividades científicas, los asistentes disfrutaron de la Noche Cultural Guayaquileña animada por el grupo de danza folklórica «Ayawayra» y la banda musical de la UPS.

 
El acto de clausura lo desarrolló Pablo Pérez, coordinador de Investigación en la sede Guayaquil y del CITIS 2017. «La UPS abre sus puertas para generar nuevos conocimientos y proyectos de investigación lo que permite fortalecer la parte académica de nuestras universidades», puntualizó. 

Así mismo se realizó la premiación del mejor poster científico y las mejores ponencias en las diversas secciones técnicas que se desarrollaron en el congreso:

 

SECCIÓN TÉCNICA

 

NOMBRE DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADOR

 Mejor Poster   Científico

 

 Crioconservación de Elleanthus capitatus,   una orquídea nativa del Ecuador.

 Ivonne Vaca Suquillo

 Industria

 Comparación numérica de los modelos de   turbulencia K-E estándar y K-E realizable   en fluidos multifásicos.

 

 Luis Toapanta   Ramos

 Educación

 Lecto-escritura en entornos virtuales para   estudiantes con discapacidad auditiva.

 

 Adriana de la Nube   Toral Sarmiento

 Ambiente

 Absorción de Cadmio sobre un andosol   ecuatoriano, efecto del ph, fuerza iónica,   dosis, y tiempo de contacto.

 

 Jorge Silva Yumi

 Información y las   Telecomunicaciones

 

 Sistema autónomo de vigilancia aérea.

 Raúl Arturo   Samaniego Tello

 Salud

 Sistema electrónico para el control y   monitoreo del levantamiento de peso.

 Jhon Castillo   Guerrero y Adrián   Aguilar Ramón.

 
 
Los resultados de los trabajos de investigación presentados en el CITIS 2017 serán publicadas en la Memoria Académica del Congreso con ISBN. 
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Asamblea Nacional condecora a P. Javier Herrán y Proyecto Salesiano Ecuador por méritos sociales y educativos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Asamblea Nacional del Ecuador reconoció la valía y ejecutorías del P. Javier Herrán, Rector de la UPS, agradeciendo «su relevante gestión orientada a la generación de oportunidades de crecimiento colectivo, en condiciones de unidad, trabajo y firme adhesión al mensaje del Evangelio», otorgándole la Condecoración «Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Dr. Vicente Rocafuerte».

En el texto del diploma, firmado por el presidente de la Asamblea, Dr. José Serrano, se señala que «Durante su enriquecedora misión en Ecuador, ha sentado las bases para recuperar y fortalecer los esenciales valores humanos, tendiendo puentes fraternos y solidarios hacia la búsqueda permanente del bien común, en conjunción de esfuerzos y voluntades que dio esencia a su labor en varios cargos cumplidos en la Inspectoría Salesiana, en la Iglesia Diocesana, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y organizaciones civiles de desarrollo comunitario».

La Asamblea Nacional, también, concedió la Condecoración «Dr. Vicente Rocafuerte» al Proyecto Salesianos Chicos de la Calle. Este importante reconocimiento se dio en el marco de la celebración de los 40 años de la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle que se realizó el 07 de diciembre en el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, lugar en donde se dieron cita los coordinadores, educadores, niños y jóvenes que son parte de los programas del proyecto, así como miembros de otras obras de la Inspectoría Salesiana.

La mesa directiva estuvo presidida por el P. Francisco Sánchez, Inspector de los Salesianos y el P. José Ruiz, director del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle. El P. Marco Paredes (Guayaquil) dio un sentido testimonio sobre el trabajo de los salesianos a favor de estos niños y niñas. Durante el acto se reconoció a los ex directores, y el coro de niños de GO.LA.SO interpretó dos canciones de su autoría.

  
Luego, el P. Javier Herrán, entregó al Inspector el estudio sobre el impacto de la Fundación en la sociedad ecuatoriana, trabajo que estuvo coordinado por la profesora Viviana Montalvo y otros docentes que integran el Grupo de Investigación en Planificación y Desarrollo Territorial de la UPS. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Cátedra UNESCO – UPS cumple primer aniversario de labores de inclusión para la sociedad

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
Hace un año se implementaba en la UPS la Cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en  Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa. La Catedra se constituyó como un espacio que brinda acceso, participación y aprendizaje a personas que por diversas circunstancias se han visto excluidas de los diferentes ámbitos de la educación, entre ellos, niños, jóvenes y adultos que sufren discapacidad, poblaciones indígenas y personas en situación de vulnerabilidad.
 
 
Esta iniciativa inicia gracias a los grupos de investigación de la UPS en Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia (GIIATA), Tecnologías de Información y Comunicación asociadas a Discapacidad (TICAD) y Educación Inclusiva (GEI), quienes buscaron respuestas eficaces a través del uso de la tecnología e inclusión para ciertos grupos de atención prioritaria.
 
 
Del evento participaron varios centros educativos como la Unidad Educativa San José de Calasanz, Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA), Unidad Educativa Especial del Azuay (UNEDA), Fundación HOPE, Unidad Educativa Huayrapungo, Unidad Educativa Especial Nicolás Vázquez de Paute, Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Yanuncay, Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Carlos Crespi.
 
 
El Inspector de los Salesianos en el Ecuador y canciller de la UPS, P. Francisco Sanchez, felicito a la Universidad por esta labor de acción educativa salesiana en función de los más necesitados, y de aquellos que ven en la inclusión y equidad su esperanza de desarrollo y vida. Por su parte, el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, evidenció como el proyecto de la Catedra UNESCO es el resultado de una iniciativa que se proponen avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior. 
 
 
Los representantes de los grupos de investigación asociados a la Cátedra, presentaron sus actividades durante este tiempo de labores de inclusión para la sociedad: 
 
  • Alice Naranjo del grupo TICAD de la Sede Guayaquil, resaltó los proyectos: manual y curso de lengua de señas para docentes; encuentro de semilleros de investigación con estudiantes; curso de quickbraille; Tic’s para la inclusión de personas con discapacidad visual; cursos de recursos didácticos accesibles para personas con discapacidad sensorial; «NVDA con Windows 8» e introducción a la informática; software educativo para instituciones; prótesis para personas con discapacidad y programas de formación técnica para inserción laboral. 
 
  • Por su parte, Vladimir Robles, coordinador del grupo GIIATA de la Sede Cuenca, presentó los proyectos de software en accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje para niños con pérdida auditiva; analizador de accesibilidad web ecuatoriano; tecnologías de asistencia; sistemas inteligentes de soporte a la educación especial; soporte inteligente en la intervención de niños con autismo; herramientas de soporte educativo para el Aula de Ciencia para niños; prevención y manejo del glaucoma; diagnostico e intervención psicológica en niños en situación de vulnerabilidad y la producción científica generada durante el 2017. 
 
  • De igual manera, Miriam Gallegos del grupo GEI de la Sede Quito, presentó los trabajos que se han realizado y destacó el compromiso de la UPS como modelo de educación de calidad con el diagnóstico del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la UPS y propuestas de mejoramiento; así mismo la cultura inclusiva en la universidad; cursos de formación continua: Fe y Alegría, CBM – Creática, 12 cursos con componente de tecnología;  Conversatorios y conferencias de Diseño Universal de Aprendizaje y la Publicación de buenas prácticas de inclusión y Tic’s.
 
Niños, adolescentes y educadores también fueron los protagonistas de esta jornada en la cual se exhibieron varios stands con los proyectos que han venido realizando los grupos de investigación de la Universidad Politécnica Salesiana, acompañados de los centros educativos que fueron parte de la celebración.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS presenta propuestas para políticas públicas sobre TIC y personas con discapacidad

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Estudiantes y docentes, miembros de los grupos de investigación de las tres sedes de la UPS presentaron 12 proyectos en materia de TICS inclusivas y adaptativas en el primer encuentro regional «Hacia la construcción de políticas públicas sobre tecnologías de información y comunicación (TIC) para personas con discapacidad», organizado por el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS) entre el 23 y 24 de noviembre. 

 
Las propuestas son el resultado de un trabajo cooperativo entre las carreras de Ingeniería de Sistemas, Electrónica, Mecánica que trabajan en materia de TICS para favorecer la autonomía, el aprendizaje e inclusión de personas con discapacidad.

Durante el evento, el P. Javier Herrán, rector de la UPS, presentó la ponencia «Cátedra UNESCO Tecnologías de Apoyo para la Inclusión Educativa en Ecuador». Mencionó que en hay 22 millones de niños y jóvenes que presentan alguna forma de discapacidad. «En América Latina y el Caribe se producen prácticas de exclusión educativa total o potencial, por lo que es fundamental contar con estrategias, herramientas o ayudas que permitan incluir a estas personas de forma efectiva en procesos educativos, y contribuir de esta forma a su desarrollo como miembros de la sociedad», señaló.

Agregó que la UPS cuenta con la Cátedra Unesco, espacio desde donde se busca mejorar los índices de acceso, aprendizaje y participación en la educación de las poblaciones históricamente excluidas, con especial énfasis en niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad y/o que sufren de discapacidades, empleando para ello herramientas innovadoras de soporte sustentadas en las TIC.

Asistieron representantes de los grupos de investigación TICAD (Guayaquil), GEI (Quito) y GIIATA (Cuenca).

Este evento tuvo como marco el Encuentro Continental Regional «Construyendo Igualdad», que se llevó a cabo del 20 al 24 de noviembre de 2017, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Consejo Nacional de Igualdad para las Discapacidades (CONADIS).  La agenda se centró en temas de de políticas públicas eficientes y sostenibles, orientadas a la atención integral de las personas con discapacidad, considerando a las TIC como un elemento de innovación disruptiva, que obligan al cambio de las prácticas en la generación del acceso de las personas con discapacidad a la salud, la educación, el conocimiento, el trabajo y el entretenimiento.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Ecostation: una alternativa para la recolección eficiente de plástico PET

Categoría: Noticias UPS

 

 

La propuesta ambiental Ecostation presentada en la conferencia de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático (COP 23), busca contribuir a la recolección de botellas plásticas de tereftalato de polietileno (PET) para ayudar a la mitigación de los efectos del cambio climático.

El proyecto fue socializado por Juan Francisco Morales, Ronald Correa y Michael Avecillas, estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Quito, en Bonn (Alemania) en el mes de noviembre. Participaron representantes de 197 países quienes discutieron sobre la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ecostation realiza el reciclaje del PET, un tipo de plástico utilizado en los envases de bebidas, en especial botellas de agua, y textiles, trabajando como una una estación de servicio. Las personas depositan en Ecostation una botella plástica PET, la misma que actúa como una moneda que da acceso a servicios tales como medición del peso corporal, ritmo cardíaco, carga de celulares, mapas turísticos o comprobación del índice de radiación UV en la zona. La estación de servicios funciona con energía solar, tiene un contenedor soterrado, asientos y una capacidad de almacenamiento de una tonelada. 

En meses anteriores, esta propuesta fue premiada en el concurso «Latinoamérica Verde» por su carácter innovador y fue el impulso para que los estudiantes de la UPS postularan a la COP 23 organizado en Fiji. 

Avecillas comenta que su participación en la COP 23 en Alemania fue emocionante y de enriquecimiento académico, pues con sus compañeros pudieron demostrar que gracias a la puesta en práctica del conocimiento adquirido en las aulas de la UPS se pueden desarrollar propuestas para el cuidado ambiental, un tema de responsabilidad para el mundo.

 
Morales, por su parte, agradeció a la UPS por el apoyo recibido y manifestó que la COP 23 le permitió demostrar su potencial como estudiante. «Dejamos en alto el nombre de la UPS, demostramos que los estudiantes de la Salesiana somos capaces de crear, innovar y aportar al cuidado del medio ambiente».

De igual forma, los estudiantes esperan que la máquina funcione próximamente y así hacer una eficiente recolección de las botellas para un adecuado proceso de reciclaje que tenga impacto en el ambiente.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS promueve la inclusión social

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Centro de Apoyo a la Inclusión (CAI) de la sede Guayaquil desarrolló un evento conmemorativo por el día Internacional de Personas con Discapacidad el mismo que se festeja el 3 de diciembre desde 1992 en todo el mundo. La iniciativa contó con el apoyo de la Cátedra UNESCO TWIN, Asociacionismo Salesiano de Apoyo a la Inclusión (ASDI), el Grupo Académico de Software (GASOL) y el Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad (TICAD).

El evento, realizado en El Aula Magna de la UPS, tuvo como objetivo promover los derechos de las Personas con Discapacidad (PCD) en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

La actividad reunió a estudiantes de varias instituciones como la Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen, Colegio Particular San Benildo La Salle y la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA). Como parte de la programación se realizaron presentaciones artísticas de: danza folklórica, danza capoeira e intervenciones musicales a cargo de los estudiantes de las instituciones antes mencionadas. «Con este festival cultural quisimos mostrar el potencial artístico en diversas manifestaciones del arte», expresó Alice Naranjo, coordinadora del grupo TICAD. 

Por otro lado, se dio a conocer a los asistentes, los equipos educativos y TICs inclusivas del CAI a disposición de las personas con discapacidad; entre ellos el Víctor Reader Stream, un reproductor portátil de medios para personas con discapacidad visual, lectores de pantalla, impresora braille, impresora 3D, dispositivos adaptados para facilitar la interacción de las personas con discapacidad física con las TICs. 

«El CAI ha ido creciendo con el apoyo no sólo de autoridades, asociaciones y federaciones de personas con discapacidad sino también de estudiantes que día a día contribuyen desde la academia para mejorar el proceso educativo inclusivo de las personas con discapacidad», manifestó Nelson Mora, docente de la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec