Archivo de la categoría: Noticias UPS

Finaliza el Curso «Buenos Ciudadanos y Sistema Preventivo»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con el propósito de fortalecer el sentido cristiano y salesiano de los catedráticos, la Universidad Politécnica Salesiana realizó el Curso «Buenos Ciudadanos y Sistema Preventivo«, el mismo que se realizó en las sedes de Cuenca, Guayaquil y Quito.

 
El curso contó con la participación de aproximadamente 300 docentes de la UPS y contó con el apoyo con la Secretaria de Secretaria Técnica  de Aseguramiento de la Identidad Institucional «STAI», dando como finalizado los cursos: «Ciudadanía y Sistema Preventivo» II Edición y «Caminando con Don Bosco».

 
Las capacitaciones se realizaron en dos versiones, con 120 horas de duración que se desarrollaron en 3 módulos, uno por mes. Los participantes trabajaron de manera cooperativa en las diferentes actividades, donde compartieron experiencias académicas con los fundamentos de razón, religión y amabilidad, pilares del sistema preventivo de Don Bosco. «No somos unos simples funcionarios, nosotros nos identificamos por el carisma de Don Bosco y eso nos permite realizar nuestra actividad como docente con una visión mucho más humana», comenta Luis Álvarez, Secretaria Técnico de Comunicación y Cultura.

En la clausura, los docentes presentaron los trabajos finales desarrollados en cada sede. Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades que la UPS propone a los docentes para su formación permanente, espacios de desarrollo de la «identidad salesiana» con conciencia ciudadana y vivencia del carisma institucional. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Experiencias del Coworking StartUPS se comparten en Brasil

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Coworking StartUPS de la Universidad Politécnica Salesiana, fue invitada a participar en el evento «Seminario de Desarrollo Académico 2018» organizado por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, en la ciudad de Porto Alegre (Brasil), donde formaron parte de la mesa redonda: «Emprendedorismo 360: formando ciudadanos para protagonizar el impacto social», con el objetivo de conocer y debatir sobre la formación de los estudiantes en favor del espíritu emprendedor y los espacios que brinda la Universidad para potenciar sus proyectos innovadores.

El aporte de la UPS estuvo enfocado en la experiencia del Coworking StartUPS como ecosistema de desarrollo profesional y personal de los estudiantes en base a valores éticos, esto a través de varios eventos formativos como los bootcamps de emprendimiento donde los estudiantes pueden proponer nuevas visiones y proyectos en beneficio a la sociedad de una manera innovadora;  la escuela de mentores, que busca la preparación de estudiantes para ser gestores y animadores de los espacios de coworking de la universidad; y la formación del docente como mentor y guía de los estudiantes.

 
Belén Soriano, representante del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento – StartUPS, manifiesta que este evento fue sustancialmente productivo en cuanto a la interacción de vivencias, culturas y procesos de otras universidades, que han puesto énfasis en promover la enseñanza de estudiantes a través de situaciones reales donde se proponga y resuelva problemas de una manera emprendedora. «El alcance de la UPS en cuanto al proyecto StartUPS, es satisfactorio en relación a otras universidades que también han decidido recorrer esta nueva perspectiva de formación educativa», expresó.

 
Durante el evento se desarrollaron charlas, talleres, dinámicas y ejercicios reales atendiendo a criterios de innovación social en pro del «emprendedorismo». También, se contó con la presencia de Salvatore Patera docente de la Universidad de Salento – Italia, y Tomas de Lara, Co-Leader Empresas Sistema B Brasil – RJ, quienes contribuyeron e incitaron a los asistentes a la construcción de conocimiento y crear un nuevo futuro educativo. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes promueven campaña de concientización ambiental con siembra de árboles

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Aproximadamente cien estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Contabilidad y Auditoría, Biotecnología de los Recursos Naturales, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, y el grupo ASU de Seguridad e Higiene Universitaria de la UPS  sede Cuenca, fueron parte del proyecto de concienciación, forestación y evaluación de riesgos en la Escuela José Rafael Burbano de la comunidad de Montserrat de Totorillas, de la parroquia Cumbe.

 
La labor realizada junto a la Empresa de Aseo de Cuenca – EMAC, los niños de la escuela José Rafael Burbano, y padres de familia procedieron sembrar 170 árboles de distinta especies. 

Jorge Cabrera Ortiz, docente de la UPS sede Cuenca, comenta que «Esta labor se enmarca en el proyecto de vinculación con la colectividad que lleva adelante la universidad con diferentes comunidades y entidades de la provincia y región en temas vinculados a la concientización y evaluación de riesgos».

La campaña se compone de distintos proyectos con la misión en conjunto de crear un cambio en las acciones diarias que se realicen dentro de las instalaciones de la Universidad con resultados visibles en las demás comunidades de la ciudad.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes exponen proyectos académicos a unidades educativas

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
Las carreras de Electrónica y Automatización y Telecomunicaciones de la sede Guayaquil,  organizaron el evento académico «Futuros Tecnológicos», con el objetivo de incentivar a los estudiantes bachilleres a conocer los proyectos tecnológicos que realizan los estudiantes de la UPS en las aulas y laboratorios.
 
 
El evento buscó motivar y fortalecer el interés tecnológico de los futuros bachilleres, además de promover las carreras de ingeniería que ofrece La Salesiana. «Lo importante de estas visitas, es justamente, la interacción entre la universidad y la comunidad estudiantil, dando a conocer los avances tecnológicos en el área de automatización y electrónica», comenta Byron Lima, coordinador del Club de Robótica de la sede.
 
 
Los temas que se expusieron durante las charlas fueron:
 
El uso de la tecnología para la investigación
 
Desarrollo de prototipos en el área de la robótica
 
Ventajas y aportes al desarrollo tecnológico del país
 
 
Además, se realizó la demostración de prototipos robóticos tales como: robots humanoides, robots jugadores de soccer, robots de batalla 3 y 30lb, robot laberinto y drones. Los colegios visitados fueron: Colegio Balandra Cruz del Sur y Liceo Los Andes.
 
 
Cabe mencionar que el Club de Robótica de la Sede Guayaquil, participó de la feria «Sambo Arte 2018» organizada por la revista 3000School y el Municipio de Samborondón. Los estudiantes realizaron demostraciones con diversos prototipos tales como: robots humanoides, robot autobalanceado, robots jugadores de soccer, robot MegaSumo RC y robot minisumo.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Neuroeducación aplicada al ámbito universitario: como fomentar la participación de los estudiantes

Categoría: Noticias UPS

 

 

En las sedes de Cuenca, Guayaquil y Quito inició el curso denominado: «Neuroeducación aplicada al ámbito universitario», evento dirigido a los profesores de las diferentes carreras de grado ofertadas por la UPS.

 
El curso propone a los profesores  generar un reencuentro con la emoción y motivación por el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del aula de clases: «Tenemos que formar a los alumnos para que sepan enfrentar una nueva manera de actuar social y, en este sentido, el docente es el eslabón de la cadena que se necesita capacitar», indica Inmaculada Cubero, capacitadora de la Escuela de Organización Industrial – EOI  y docente de la Universidad de Almería, España.

 
El curso tendrá una duración de 18 semanas distribuidas en diferentes módulos que serán dictados en forma presencial y virtual en las tres sedes. Durante ese tiempo, los docentes salesianos, tratarán temas como: el cerebro social, motivacional, emocional y estrategias pedagógicas aplicadas al aula.

Para Cubero es necesario cambiar el modelo de aprendizaje y enseñanza porque estamos acostumbrados a eventos caracterizados por la actitud activa del docente, mientras que la actitud del estudiante resulta pasiva. «Esto tiene que cambiar porque el nuevo entorno de incertidumbres, la existencia de numerosos elementos tecnológicos, tienen que incorporarse a la educación del alumno para que sean capaces de lidiar con problemas que se desconocen en este momento, darles soluciones, ser innovadores», comentó.

 
Por otro lado, durante la capacitación presencial se resaltó la importancia de asumir completamente la responsabilidad de otorgar a los alumnos múltiples competencias que trascienden los propios conocimientos, creando los buenos profesionales que la sociedad actual necesita. «La actualización curricular es muy importante, y temas como los que estamos tratando en el curso son necesarios para que el estudiante sea más participativo en el aula de clases», manifiesta el docente Danny Barona.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS firma convenio en beneficio de personas con discapacidad visual

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
El Grupo de Investigación Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad (TICAD) de la sede Guayaquil y la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE) firmaron un convenio interinstitucional que permitirá ejecutar proyectos de inclusión dentro de La Salesiana.
 
 
Este convenio beneficiará a estudiantes y personas con discapacidad visual, dentro de un programa de capacitaciones sobre Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera inclusivas que favorecerán el emprendimiento e inserción laboral de los mismos. Al evento se dieron cita Diana Banchón Mateo, Presidenta de FENCE; Alice Naranjo, coordinadora del Grupo TICAD; Segundo Quezada y Renzo Verni representantes de ASODIV Playas. 
 
 
Dentro de los proyectos a desarrollarse están:
 
TICS para la inclusión de personas con discapacidad visual
 
Diagnóstico de la situación laboral de las personas con discapacidad de la ciudad de Guayaquil
 
Desarrollo de prototipos para favorecer la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad
 
Sistema de seguimiento de estudiantes con discapacidad
 
 
Las capacitaciones se realizarán durante los próximos tres años y darán inicio en el nuevo período académico, también participarán estudiantes que pertenezcan al Grupo de investigación TICAD. «Estas actividades son importantes porque el proceso inclusivo se construye día a día con las personas con discapacidad», comenta Alice Naranjo, coordinadora del grupo TICAD. 
 
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Startup Comfy finalista de las TIC Américas 2018

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Startup Comfy, proyecto que nace en el Coworking StartUPS de la Universidad Politécnica Salesiana, es finalista de la XIII Edición de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas 2018). 

 
La propuesta ha sido seleccionada entre 4,713 equipos participantes a nivel internacional, y competirá en la categoría Eco-Reto – Mujeres. Las creadoras del proyecto, Paula Salazar (Biotecnología), y Karla Altamirano (Administración de Empresas), estudiantes de la Sede Quito, viajarán a Lima (Perú) este 11 y 12 de abril para defender su producto en el marco del V Foro de Jóvenes de las Américas.

 
«Comfy» es un producto ecológico que busca reducir el alto índice de enfermedades contraídas por las mujeres cuando usan servicios higiénicos en lugares públicos. De acuerdo a estadísticas regionales, 9 de cada 10 mujeres que usan baños de uso público han contraído alguna enfermedad que va desde una infección de vías urinarias hasta una infección intestinal por la escasa higiene que existe en estos lugares. «Como Comfy creemos que la prevención es la mejor herramienta para no incurrir en enfermedades que pueden evitarse», señalaron las estudiantes de la UPS.

El evento es una iniciativa de Young Americas Business Trust (YABT), organización no gubernamental sin fines de lucro que trabaja en cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para fomentar el desarrollo social y económico de las y los jóvenes alrededor del mundo, y contribuir al alcance de objetivos globales, así como de las iniciativas de desarrollo sostenible lideradas por la juventud.

«Quiero compartir la alegría que sentimos al ser seleccionadas como finalistas de este concurso. Es un gran logro, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. Somos las únicas representantes de Ecuador entre todos los proyectos», expresa Paula Salazar.

Conozca a los finalistas de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Obra teatral «A veces la lluvia tiene color Carmesí» presentada en Quito

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El grupo de teatro «Paréntesis» de la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, presentó una nueva temporada de obras teatrales, en esta ocasión con: «A veces la lluvia tiene color Carmesí», realizadas el 23, 24 y 25 de febrero en la Sala de  Artes Escénicas «Espacio Vacío» ISPADE de Quito.

«A Veces la Lluvia Tiene Color Carmesí» narra la historia de una pareja que se conocen y se enamoran en sus sueños, pero que no se conocen en la realidad. Por ello, tratan de reencontrarse en distintos tiempos, espacios y vidas en busca de un lugar donde llueve color carmesí y en el cual finalmente pueden estar juntos. 

La obra surge como un proceso de creación, escritura e investigación colectiva y contiene varias historias inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, Óscar Wilde y Julio Cortázar. «Queríamos que fuese un trabajo cien por ciento del grupo, una obra con la que se nos identificara y que fuera un aporte al arte en el Ecuador». Comenta el director de la obra Juan Pablo Acosta. 

El grupo está formado por Scarlet Cisneros, Daniel Enríquez, Nicolás Carrera, Fernanda Merino, Karla Sánchez, Max Espinoza, Josué Gómez, Jonathan Vásquez, María Fernanda Suárez, Giselle Jukka, Jonathan Castro, Viviana Tituaña, Juan Ledesma, Michelle Gortaire, Carlos Carrasco. Su director es el actor y director ecuatoriano Juan Pablo Acosta.

Cabe recalcar que el grupo «Paréntesis» ha tenido varias presentaciones obras a nivel nacional en las que se destaca «La importancia de llamarse Ernesto» (2015) o «Como agua para chocolate» (2016). Los asistentes premiaron la actuación del grupo de teatro con sonoros aplausos en cada una de sus presentaciones. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes presentan proyectos en el área de Ingeniería Industrial

 

 

La carrera de Ingeniería Industrial de la Sede Guayaquil, organizó la séptima edición de las Jornadas de Investigación, donde los alumnos expusieron los resultados de sus trabajos científicos realizados durante el semestre lectivo.

Durante la jornada efectuada en el salón de usos múltiples del Campus Centenario, los estudiantes trabajaron en varios ejes temáticos como: energía, seguridad, calidad, ambiental, reciclaje, economía y tecnología. «Con estos eventos buscamos fortalecer los conocimientos de nuestros estudiantes en los diversos campos», comenta Raúl Álvarez, director de la carrera de Ingeniería Industrial.

 
Siete trabajos investigativos fueron presentados dentro de los diversos temas planteados. Pablo Parra, coordinador del evento, manifiesta que «Los estudiantes tuvieron el acompañamiento de docentes tutores, lo que permitió al alumno profundizar en temas concernientes a su carrera»

Los trabajos expuestos fueron:

 

INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES

CARRERA

Análisis de los riesgos laborales en una empacadora de camarones

Cristhian Castro y Katherine Gallegos

Ingeniería Industrial

Identificación de los factores de riesgos en un taller mecánico

Lilibeth  Mendieta, Anabell Torres y Ronoel Suarez.

Ingeniería Industrial

Análisis termográfico a un transformador de la Empresa NICOVITA.

Agustín Jiménez

Ingeniería Industrial

Definición de las Matrices Riesgo Laboral en una Industria que Produce sacos de Polipropileno

Alex García

Ingeniería Industrial

Modelos estadísticos utilizando regresión lineal, generados por datos proporcionados de los estudiantes de Ingeniería Industrial del Grupo 6340 en el período 51.

Jonathan Brocel, Andrea Damian, Rider Castillo, Jordan Coello, Josua Fajardo.

Ingeniería Industrial

Coeficiente de correlación lineal de PEARSON

Britany Peña, Nicky Junqui, Luis Jibaja, Victoria Martrus, Aaron Posligua, Tadeo Ordoñez

Ingeniería Industrial

Avances en la Automatización de la Producción Industrial

Axel Véliz, Dany Pomboza, Juan Gende, Michael López, Valeria Campuzano, Andrés Benavides, George Vázquez, Andrés Naranjo y William Pasquel.

Ingeniería Industrial

 

Finalmente para Parra, coordinador del evento, «Estos espacios permiten evaluar la calidad investigativa que se les imparte a los estudiantes dentro y fuera de las aulas de clases», comenta.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Catzuquí de Velasco. «Cultura, identidad y memorias vivas»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Por el Día Internacional de la Lengua Materna, los habitantes de la comunidad de Catzuquí de Velasco y los estudiantes de la Unidad Educativa 11 de Octubre realizaron la presentación del libro: «Catzuquí de Velasco, Cultura identidad y memorias vivas. Etnografíando con niñas y niños.»

 
El libro fue entregado a la comunidad como un acto de reciprocidad por los diez años de trabajo en conjunto en todo el proceso de investigación. Al evento asistieron Rubén Bravo, director de la carrera de Antropología; Hernán Hermosa, coordinador de la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS, además de los estudiantes que fueron parte de esta investigación.

Patricio Guerrero, coordinador del libro, comenta que el proyecto surgió por la preocupación del consejo de gobierno del pueblo Quitu Cara debido a la introducción cultural de las tecnologías virtuales que iban quitando aspectos de identidad en niñas, niños y jóvenes de la comunidad.

El grupo de investigación fueron los niños de la escuela con quienes se trabajó talleres de sistematización, escritura y recolección de información. El proyecto fue acompañado por Yajaira Suntasig, Sofía Chávez, Javier Herrera y Cristian Montenegro. «Fuimos acompañantes en el caminar para que niñas y niños vayan al encuentro de su propia identidad, basados en una guía etnográfica y apoyados por la UPS, debido a que tenían el conocimiento vivo de sus padres, madres, abuelas y abuelos, y así vayan al encuentro de esas memorias, de esa identidad que desconocían mediante la antropología del corazonar comprometido con la vida», enfatizó Patricio Guerrero.

El objetivo fue romper con la visión materialista que desvirtúa la sabiduría de la palabra y las diferentes cosmovisiones para revitalizar la memoria desde los niños que históricamente han sido relegados, para que no pierdan el conocimiento, su identidad. «Fue un proceso de descolonización con el fin de que exista un acercamiento del corazonar para unir la academia con la sabiduría ancestral de la ternura», comenta Cristian Montenegro.

El libro guarda la memoria viva de aquellos quienes participaron en la revitalización de su identidad como comunidad, que se define como pueblo Quitu Cara. Servirá de material de trabajo en la escuela y como un constante recordatorio de su cultura para autoafirmarse.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec