Archivo del Autor: editorweb

Universidad del Adulto Mayor se beneficia con Sala Multisensorial

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En el Hogar Miguel León de la ciudad de Cuenca, los estudiantes Fernando Duchi y Enrique Benalcázar, de la carrera de Ingeniería Electrónica, entregaron una sala de Estimulación Neurosensorial para los estudiantes de la Universidad del Adulto Mayor.

 
Los estudiantes explicaron que la estimulación multisensorial en personas mayores es una práctica efectiva que ayuda a entrenar la mente y las habilidades motoras a través de elementos que estimulan los sentidos de las personas, estos espacios también se los conocen como «Snoezelen«. «Inicialmente, el uso de estas salas estaba destinado principalmente a niños con dificultades de aprendizaje, aquellos que tenían dificultades para explorar su entorno. Recientemente se han realizado investigaciones de la implementación de estas salas en personas que presentan deterioros cognitivos de patología moderada a severa y neurodegenerativa como Parkinson, Demencia, Alzheimer, Huntington, trastorno bipolar, entre otros». comentaron.

 
Mónica Huerta, docente investigadora de la institución y tutora, recalcó que el proyecto de grado se lo realizó gracias a la dinámica y trabajo de los estudiantes universitarios, quienes decidieron a través de su proyecto apoyar a las personas que más lo necesitan.

 
«Los sistemas de estimulación multisensorial generan respuestas positivas mediante terapias de relajación y estimulación en un espacio atractivo para los adultos mayores, que relacionan con la variedad de estímulos que proporciona la sala multisensorial, un gran aporte de la Universidad Politécnica Salesiana para con la sociedad cuencana». expresa Saúl Chalco, rector de la Universidad del Adulto Mayor.

 
Finalmente, a través de este proyecto, la universidad pretende que los pacientes mejoran la relación con su entorno social y personal, la sala proporciona una atmósfera de bienestar y relajación, para el paciente y el especialista.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Convenio beneficiará a sectores vulnerables de Guayaquil

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
La Salesiana firma un convenio de cooperación interinstitucional con la Arquidiócesis de Guayaquil con la finalidad de promover la producción científica que permitirá fortalecer los proyectos sociales emprendidos por las fundaciones y organizaciones arquidiocesanas.
 
 
El convenio, firmado por Andrés Bayolo, vicerrector de sede y el Monseñor Luis Cabrera, Arzobispo de Guayaquil, buscan favorecer a los sectores vulnerables de la ciudad a través de proyectos inclusivos que realizarán los estudiantes salesianos que pertenecen al Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD).
 
 
«Es importante la vinculación de la producción científica dentro de las acciones a tomar porque, desde la academia, pueden resolverse muchas problemáticas y así ayudar a los más necesitados», puntualizó el Arzobispo de Guayaquil.
 
 
 Se realizarán actividades como:
 
Potenciar los programas de servicio social existentes en organizaciones arquidiocesanas como Radio Santiago 540 y Radio Fides Online.
 
Publicar los artículos científicos del equipo de Tecnologías de Información y Comunicación asociadas a la discapacidad (TICAD) que sean afines al mensaje evangelizador y formador que sostiene la línea editorial del Periódico Digital Arquidiocesano.
 
 
Este convenio tiene una duración de tres años, en los cuales se trabajará conjuntamente para el beneficio de toda la sociedad guayaquileña.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


“Las TIC y las TAC” en la educación inclusiva

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

El Grupo de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad (TICAD) de la sede Guayaquil, invita a la comunidad universitaria al evento académico “Las TIC y las TAC” en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en la formación superior”.

La actividad tiene como objetivo fomentar la innovación educativa en el aula, mediante las TICs y las TACs difundiendo el uso de herramientas, recursos y repositorios de contenidos de aprendizaje para favorecer la inclusión de todos. 
Inscríbete enviando tus datos a los siguientes correos: bnaranjo@ups.edu.ec o ltomalac@est.ups.edu.ec 

 
EVENTO GRATUITO

 

Fecha: 21 de Julio del 2018

Hora: 10h00 a 18h00

Lugar: Salón Auditorio, primer piso bloque D (Campus Centenario)

Dirección: Robles 107 y Chambers

 
Más Información: 

Alice Naranjo

Correo electrónico: bnaranjo@ups.edu.ec

Teléfono: 042-50 630 ext. 4550

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Conversatorio: Derechos y deberes de los trabajadores

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Salesiana Sede Guayaquil a través de la Pastoral Juvenil invita a la comunidad universitaria y público en general a participar del Conversatorio: “Derechos y deberes de los trabajadores a la luz del código de trabajo vigente y del Pensamiento Socia de la Iglesia».

 
El evento tiene como objetivo respaldar el diálogo y la reflexión entre el Código de Trabajo y el Magisterio de la Iglesia en el Ecuador.

 

Fecha: 20 de julio del 2018

Hora: 19:00

Lugar: Salón Auditorio, primer piso bloque D

Dirección: Robles 107 y Chambers

 

Más Información: 

John Ávila 

Correo electrónico: javila@ups.edu.ec 

Teléfono: 2 590 360 ext 4430

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


II Jornadas de Telecomunicaciones

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 
 
 
La carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Sede Guayaquil, invita a la comunidad universitaria, profesionales y docentes a participar de las II Jornadas Científicas. El evento académico tiene como objetivo dar a conocer los últimos avances tecnológicos e investigativos, así como la normativa emitida por el organismo regulador de las telecomunicaciones en el país.
 
 
Dentro de las temáticas a desarrollar están:
 
Doctor PI
 
Comunicaciones del futuro
 
Scanner para diagnóstico de motos
 
Estudios de niveles de radiación
 
Smart Classroom
 
Domótica
 
Normativas técnicas
 
Sistemas de transmisión en RF
 
Tecnologías MPLS
 
Telemedicina 
 
 
ENTRADA GRATUITA   
 
 
Fecha: 20 de julio del 2018 
 
Hora: 09:00 
 
Lugar: Aula Magna, plata baja del bloque D
 
Dirección: Robles 107 y Chambers  
 
 
 
Más Información:
 
Pablo Echeverría
 
Correo electrónico: pecheverria@ups.edu.ec
 
Teléfono: 042-50 630 ext: 4581
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Conversatorio del libro: «La Universidad: Un bien de uso común»

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Salesiana sede Guayaquil invita a la comunidad universitaria al Conversatorio del libro: «La Universidad: Un bien de uso común» de los autores P. Javier Herrán, Juan Pablo Salgado, José Juncosa, Bernardo Salgado, Luis Romero, Paola Carrera, Ángel Torres.

El texto propone repensar a la universidad como un bien común enfocado en el conjunto de recursos, valores morales y culturales que se manifiestan dentro de la comunidad académico de la Salesiana. El libro realiza un profundo análisis en varios aspectos como la identidad institucional, la toma de decisiones, la gestión que se efectúa y la producción de conocimiento.

 

EVENTO GRATUITO

 

Fecha: 18 de julio del 2018

Hora: 19h00

Lugar: Área de Coworking, Cuarto Piso Bloque D. 

Dirección: Robles 107 y Chambers

 

Más información: 

César Andrade Martínez

Correo: candrade@ups.edu.ec

Belén Soriano 

Correo: msoriano@ups.edu.ec

Teléfono: 2 590 630 ext. 4550

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Obra teatral: Los Menecmos

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Salesiana presenta la obra teatral “Los Menecmos”, del escritor Tito Maccio Plauto. La puesta en escena estará a cargo del Grupo de Teatro Paréntesis de la Sede Quito.

 

«Los Menecmos», es una divertida comedia que narra la historia de dos gemelos que son separados al nacer, luego de varios años, uno de ellos viaja al pueblo del otro para conocerlo y eso desencadena una serie de enredos y de situaciones cómicas.

 

El montaje de la obra tiene una estética inspirada en los cuentos de magia y fantasía. La obra no sucederá en una ciudad romana sino en una especie de pueblo fantástico en el cual habitan seres extraordinarios, representados por títeres, muñecos, máscaras y un vestuario lleno de color.

 

Funciones: 18, 19, 20, 25, 26 y 27 de julio de 2018

Lugar: Aula Magna Fray de Bartolomé de las Casas, bloque B, campus El Girón 

Hora: 18h00 

 

ENTRADA LIBRE 

Por favor solicitar sus pases en la Dirección Técnica de Comunicación y Cultura, campus EL Girón, bloque A, primer piso

 

Más información: 

Doris Herrera: dherrera@ups.edu.ec 

Teléfono: (02) 3 962 800 Ext. 2159

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Diálogo de Saberes: entre la Interculturalidad y Educación

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Las carreras de Pedagogía, Educación Inicial y Educación Básica, conjuntamente con el Grupo ASU Académico Intercultural Yachaykuna, llevaron adelante el Foro Diálogo de Saberes, evento que tuvo como objetivo fortalecer la inclusión educativa universitaria desde la interculturalidad, conociendo la cultura de la sociedad, la sabiduría andina, sabiduría ancestral, así como generar espacios de convivencia en donde se reflexione la importancia de la unidad en la diversidad.

El foro abordó los temas: «Interculturalidad y Educación», «Historia de la cultura Kichwa Cañarí y su influencia en la sociedad de hoy», y «Las 4 grandes fiestas de la cultura Kichwa Cañarí». El evento contó con la presencia del P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana; Miroslav Valês, profesor de la Universidad de Liberec – República Checa; José Acero, profesor de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Quillota y Rafael Duchi, analista de Educación Intercultural de la Zona 6.

 
El P. Javier Herrán inició el foro expresando que «El diálogo se aprende dialogando, el diálogo no es entre iguales, es con todo ser humano, por ello el educador no conversa, dialoga con sus alumnos y a partir de ese concepto se aprende«, también hizo un hincapié en los saberes de la movilidad que tiene el mundo actual, «no podemos pensar en un mundo estático en donde los saberes de las culturas y de las generaciones se pueden cuantificar, expresar en un libro y aprender, no, los saberes son permanentes».

 
Más adelante, Miroslav Valês, manifestó que la experiencia intercultural en su país es por la movilidad dentro del programa Erasmus Plus que funciona tanto para ir a estudiar al extranjero o para hacer prácticas.  La situación en el país es diferente a Ecuador en donde conviven varias culturas, la República Checa es un país homogéneo pero multicultural porque se comparte la cultura entre diferentes países.

 

En su intervención, Rafael Duchi, explica que los Cañarís se ubican en dos provincias: Cañar y Azuay, afirmó que el Raymi es una fiesta espiritual y que La Chacana es la cruz del sur, es el gran ordenador de la vida, ademas explicó que el calendario andino tiene 13 meses de 28 días, se divide en dos equinoccios y 2 solsticios. Los Raymis de los equinoccios son: El Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento que se celebra el 21 de marzo y el Kulla o Quilla Raymi que es la fiesta de la preparación, siembra y fertilidad que se festeja el 21 de septiembre. Los Raymis de los solsticios son: el Inti Raymi o fiesta del sol recordado el 21 de junio, y el Kapac Raymi, la gran fiesta de la nueva vida que se celebra el 21 de diciembre.

 

José Acero expresa que la palabra Cañar proviene del nombre de una planta denominada cañero que se encuentra en cualquier sitio de la geografía provinciana; que «cañarí» proviene también del vocablo kan = culebra y de arar = guacamayas, que coincide con la mitología de su origen como descendiente de las guacamayas y la culebra; pues el origen es mitológico, espiritual, filosófico. Agregó: «hemos estado en el escenario de las diferentes épocas históricas pero el espíritu de lucha, de ser famosos guerreros, estrategas militares ha hecho que prevalezca hasta el día de hoy, se ha alcanzado logros y muchos derechos que estaban rechazados por la sociedad».

Los estudiantes de las diferentes carreras que fueron parte de este evento demostraron interés y satisfacción por conocer más sobre la riqueza de saberes de los pueblos autóctonos, temática que fue enfocada desde la visión antropológica, construcción del conocimiento, cosmovisión artística y medicina ancestral.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigación propone el análisis del suelo en condiciones extremas

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La detección de compuestos orgánicos en suelos provenientes de condiciones ambientales extremas a través de un software denominado «SciencePayload», es el proyecto de investigación elaborado por el profesor de La Salesiana, Bence Matyas en conjunto con estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Eléctrica de la Sede Quito.

Para la investigación, se tomaron aproximadamente 1000g de muestras de suelo de profundidades de 0-20 cm en tres sitios de muestreo, con condiciones ambientales extremas, una de ellas, fue la muestra de suelo recolectada de Tena, Ecuador (región amazónica) considerada como control debido a su alto contenido de materia orgánica.

 
La presentación del proyecto se efectuó en la conferencia organizada por el CECASIS, con la participación de estudiantes de las diferentes carreras. Bence, explicó que «actualmente no existe una herramienta de software disponible que examina y compara la idoneidad de los instrumentos analíticos teniendo en cuenta la capacidad del explorador robótico y el propósito de la investigación en la fase de planificación de una misión, por ello, se desarrolló libremente una herramienta de software disponible llamada SciencePayload, que puede proporcionar una buena base para evaluar el viabilidad de la selección de instrumentos analíticos para la detección de compuestos orgánicos». El software y manual de uso, está disponible de manera gratuita en la página sciencepayload.com.

Este instrumento hace posible comparar el requerimiento de recursos de los diferentes métodos analíticos considerados, el número total posible de mediciones, el tiempo de almacenamiento de los químicos requeridos y el posible peso liberable, si corresponde, para el beneficio de la carga útil científica, y luego muestra el instrumento de acuerdo con el tiempo de viaje, la capacidad del explorador robótico y el propósito de investigación que respalda la toma de decisiones en la selección de nuevos instrumentos analíticos para futuras misiones exploratorias de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA).

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La movilidad sostenible desde la comunicación

 

 

Estudiantes de la carrera de Comunicación de La Salesiana sede Guayaquil participaron del conversatorio denominado «La Transformación Cultural de una Ciudad: comunicar para construir confianza», con la finalidad de socializar políticas públicas que permitan construir ciudades más equilibradas.

El evento fue dictado por el Dr. Fabio Arévalo reconocido comunicador e investigador colombiano quien compartió con los estudiantes fundamentos de la concepción, diseño y desarrollo de ciudades que sean amigables para los seres humanos.

 
Para Arévalo, las ciudades de Latinoamérica están colapsadas debido a la prioridad brindada en temas de movilidad automovilística que a la peatonal. «La comunicación social es un campo muy fértil para hacer mucha investigación y aportar al desarrolla de una sociedad», expresó.

 
Como parte de las propuestas planteadas por el expositor, la creación de una movilidad sostenible en los países de Latinoamérica, es la implementación de la bicicleta como un vehículo alternativo. Además, puntualizó el hecho que, como ciudadanos, debemos ser el medio de trasformación cultural para la creación de ciudades autónomas que permitan la construcción de un modelo urbanístico adecuado a las necesidades del ser humano. «En los estudiantes de la Salesiana hay un interés profundo por generar cambios y es necesarios fomentar estos espacios para que ellos se convierten en líderes sociales», manifiesta Arévalo.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec