Café Converso: Ideología de Género
Categoría: Eventos UPS

Categoría: Eventos UPS
Categoría: Noticias UPS
«La universidad: un bien de uso común. Conjunto de valores morales y culturales de la comunidad académica de la Universidad Politécnica Salesiana», es un libro que analiza y reúne un conjunto de artículos basados en la corresponsabilidad social y participación académica de La Salesiana del Ecuador. El texto fue presentado en las ciudades de Quito y Cuenca respectivamente mediante un acto de lanzamiento a la comunidad universitaria y público en general.
Los autores, P. Javier Herrán, Juan Pablo Salgado, José Juncosa, Paola Carrera, Ángel Torres, Luis Miguel Romero, Bernardo Salgado y Fernando Solórzano (compilador) explican que este trabajo nace con la interrogante ¿De quién es la Universidad Politécnica Salesiana?, referenciando a los bienes en común, a los valores morales y culturales que comparte esta comunidad. «En las comunidades indígenas en las que he vivido el páramo es de todos, es de la comunidad de Chimba, de Pesillo, nunca escuché que éste le pertenece de alguien en particular o al Estado» comenta el P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana durante su intervención.
Cada artículo del texto comprende diversos aspectos que constituyen una universidad de uso común: la autonomía, toma de decisiones compartidas, una visión de la organización ecosistema, la descripción de rasgos de la sociedad del conocimiento y de la información que requiere de la cultura de innovación y la investigación, considerando a los ciudadanos como compañeros de aprendizaje; y finalmente explica un análisis exploratorio que propone diecisiete indicadores de una matriz que expresa la orientación de las instituciones hacia el bien común y ensayan su aplicación a la realidad de La Salesiana.
«Tenemos que volver a recuperar lo que es la sociedad, no aquella que es controlada, dirigida, establecida sino la que va creando vida y forma, así como el páramo andino». La Universidad es un bien común en donde un catedrático desarrolla y aporta con sus conocimientos, con su trabajo, gracias al cual mantiene a su familia. «Los estudiantes aprenden de ellos y están dispuestos a poner sus recursos para que el profesor pueda vivir. Ese ciclo es un bien común». finaliza el Rector.
Este aporte servirá como una guía a la búsqueda de nuevas líneas de aprendizaje, tanto de desarrollo como el de educación intercultural, y permitirá que la universidad logre reconocerse como una comunidad a la que sus miembros pertenecen y con la que contribuyen.
Categoría: Noticias UPS
«La danza de la Yumbada en el barrio La Magdalena», es el título del libro presentando por el profesor Freddy Simbaña, profesor de las carreras de Educación Intercultural Bilingüe, Antropología e integrante del Grupo de Investigación Educación e Interculturalidad de la sede Quito.
El texto es una etnografía sobre la danza de la Yumbada, ritual indígena y mestiza que se realiza cada año en el barrio La Magdalena de la ciudad de Quito. Esta fiesta tradicional junta la tradición católica del Corpus Christi y el Solsticio de Verano, además se expone la concepción propia sobre el mundo, el ser humano, el género, el orden social comunitario, el tiempo y el espacio, que son representados en movimientos coreográficos, cantos y sonidos, vestimenta y símbolos.
El autor explicó que la obra se desarrolla a partir de siete líneas de investigación, entre ellas Quito, como estructura andina – amazónica; el tejido comunitario; investigación acción participativa; saberes locales y aprendizajes; sacralización del espacio público, sectores estigmatizados espaciales y geográficamente y lo ancestral frente a un proyecto de blanqueamiento. «Con estas líneas de pensamiento conectar la posibilidad de vivir estas expresiones y sentimientos de manera emancipadora a través de una práctica de liberación.» comenta Simbaña.
La mesa directiva estuvo conformada por Sebastián Granda, vicerrector (e) de la sede Quito; Rubén Bravo, director de Antropología; Freddy Simbaña, María Sol Villagómez y Patricio Guerrero, docentes y René Lumaña, cabecilla de la Yumbada de La Magdelena.
Guerrero mencionó que el libro no solo es una reflexión de la vida sino un trabajo que articula procesos que viven los yumbos y mira cómo se construyen los procesos de lucha, de insurgencias simbólicas en espacios urbanos. «Los yumbos danzan para recrear la vida, en la yumbada hay una estética que hace posible la complementariedad de los géneros, de las diferencias, reciprocidad, solidaridad, es una fiesta que se comparte y ayuda a resolver conflictos». El espacio musical estuvo a cargo del profesor Guerrero, quien interpretó una canción ceremonial y el Yumbo del pueblo Quitu y Cara.
Categoría: Noticias UPS
La Salesiana en conjunto con la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC) de Arigatou Internacional y World Vision de Ecuador, desarrollaron el II Foro Ecuménico e Interreligioso «Acciones y alternativas contra la explotación y el abuso sexual a la niñez y juventud en el Ecuador» con el objetivo de reflexionar sobre las circunstancias de violencia que viven los niños/as y jóvenes en diversos entornos del país y la actitud de los adultos frente a estas situaciones.
Fernanda Jaya, miembro de la Fiscalía General del Estado, comenta que «el abuso sexual a niños/as es una realidad invisibilizada en el país y se ha estimado que 1500 niños aproximadamente llegan a ser víctimas de maltrato», también puntualizó sobre el modelo de Finkelhor (1984) que prevé las barreras que un depredador sexual tiene que saltar para llegar a su objetivo y que, una vez identificadas, se pueden prevenir a tiempo.
Marco Laguatasi, coordinador nacional de Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC) – Ecuador agregó que la naturalización de la agresión física y psicológica generan que se normalicen estas conductas de abuso que puede desencadenar en violaciones sexuales a posterior. La cultura del silencio, en la cual no se denuncia estos casos hace que se continúe vulnerando los derechos de los niños y jóvenes en espacios donde se deberían sentir seguros como en la familia, escuela o la iglesia.
Más adelante, Paz Guarderas, docente e investigadora de La Salesiana, presentó su investigación sobre el tema de las juventudes relacionado al acoso sexual dentro de las universidades. «Es un tema de género y responde a una lógica jerárquica de violación y la configuración cultural que está presente en las distintas formas hegemónicas de relacionarnos (…) estamos en una sociedad patriarcal y hay que reconocer nuestros lugares de privilegio que está marcado por el tema de género y étnico» manifestó.
Los expositores concluyeron que, si desde un inicio se frena todo acto de vulnerabilidad y violencia, existe la posibilidad de coartar agresiones sexuales, físicas y psicológicas. Casos de incesto, violaciones, acoso y abuso que generan maternidades forzadas, paternidades irresponsables, donde niños y jóvenes ven frustrados sus planes de vida. Es responsabilidad de los adultos protegerlos ante situaciones de vulnerabilidad, fortalecer sus capacidades, empoderarlos para que sus voces sean escuchadas, generar entornos seguros y tener planes de acción para diagnosticar, identificar y frenar situaciones de riesgo para que en el futuro niños/as y jóvenes y no se vean frustrados a los patrones de violencia que marcan sus almas y conducta sociocultural.
Categoría: Noticias UPS
Una gran fiesta deportiva se vivió en la ciudad de Cuenca, con la realización del X Circuito Atlético Universitario que convocó a más de 2.000 atletas entre estudiantes, profesores, trabajadores y aficionados de esta disciplina deportiva, los competidores tuvieron que recorrer una distancia aproximada de 8 kilómetros de trayecto mixto, iniciando y concluyendo en el parque de Miraflores.
Magaly Bonilla, vicecampeona mundial de marcha, y estudiante de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, dio la señal de partida a los deportistas quienes debían cumplir con un recorrido exigente con sectores de tierra y asfalto, para finalmente llegar a la meta.
Diego Arévalo, fue el ganador de la prueba en la categoría general varones, imponiendo un tiempo de 21m21s seguido por Omar Vásconez que empleó un tiempo de 22m18s para arribar a la meta, y Fabián Olmedo que cronometró 22m43s.
En damas, la ganadora fue Melania Ordóñez, registrando un tiempo de 25m28s, el segundo lugar fue para Ruth Lligui con un tiempo de 30m31s y finalmente completando el podio, Verónica Pulla quien empleo un tiempo de 31m12s. cubriendo de esta manera el trayecto.
El P. Javier Herrán, felicitó a los ganadores y a todos los competidores invitándoles y motivándoles a todos a seguir practicando el deporte, que es salud. Así mismo Julio Chuqui, director de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, agradeció a todos quienes colaboraron para que el circuito haya tenido una gran acogida en su primera década.
Finalmente, tras cumplirse la competencia, los atletas y asistentes tuvieron la oportunidad de participar en la bailo – terapia que completó la jornada deportiva salesiana. También se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores en las diferentes categorías, y sortearon varios premios entre los que se destacan tres bicicletas e incentivos económicos.
Consulta tu ubicación en la carrera accediendo al siguiente enlace: https://goo.gl/tsKoMX
Categoría: Noticias UPS
«El pensamiento administrativo contable y de liderazgo. Lecturas críticas frente a las nuevas tendencias latinoamericanas», es el título del libro realizado por los autores Luis Cruz, Lorena Guerrero, Clotilde Hernández, Ricardo Morales, Carlos Núñez, Jorge Zapata, Rubén Sánchez y Tania Chicaiza (coordinadora).
El texto presentado en el aula Magna Fray Bartolomé de las Casas del campus El Girón, comprende varios artículos de las áreas contables, administrativas y de liderazgo a partir de miradas críticas y perspectivas que superan los análisis ortodoxos anglosajones, dando un espacio a la visión de pensadores latinoamericanos.
Grace Moreano, directora de Administración de Empresas se refirió a los artículos con el análisis entre dos procesos diferentes como son el liderazgo y dirección del autor Luis Cruz, investigador de la UNAM. Clotilde Hernández, habló sobre marketing y moda, un enfoque que examina la forma en que la moda, como parte de la ideología capitalista, se difunde entre grupos y personas para estimular el consumismo e influir en el comportamiento individual.
El P. Javier Herrán, comenta que «Este acto es el resultado de un interactuar permanente entre docentes y estudiantes que generan productos innovadores pues la sociedad así lo exige», Invitó a los docentes a inscribirse en programas doctorales siendo catedráticos para estar cerca de su cotidianidad y poder nutrirse de las realidades de nuestro país en espacios colectivos.
Finalmente, Mercedes Zapata destacó los análisis de los profesores de La Salesiana, en el estudio sobre la cultura tributaria, considerando al libro como un aporte a la sociedad y destacó el hecho de «ser universidad», una institución que reflexiona sobre su quehacer.
Categoría: Eventos UPS
La Salesiana Sede Quito, invita a participar del curso de formación continua: “Solidworks- Hsmworks Cam”, organizado por la carrera de Ingeniería Mecánica.
Durante el curso, los participantes realizarán el diseño virtual de prototipos y productos en 3D, programación CAM con tecnología HSM para el mecanizado de productos y la realización de ejercicios prácticos en el centro de mecanizado CNC, mediante el uso del software Solidworks.
El curso tendrá una duración de 40 horas, los interesados inscribirse del 4 al 15 de junio en la secretaría del campus Sur.
Costos:
$ 55 comunidad universitaria UPS
$ 100 público externo
Fecha: 18 de junio
Horario: de lunes a viernes de 17h30 a 21h00
Práctica de mecanizado: sábado 30 de junio de 8h00 a 13h00
Lugar: Laboratorio de CNC, campus Sur
Más información:
Ing. Marcos A. Hechavarría: mhechavarria@ups.edu.ec
Telf.: (02)3962900 Ext.: 2374
Celular: 0987034549
Categoría: Eventos UPS
Categoría: Noticias UPS
A través del slogan «Cambia tus hábitos, conserva el planeta», estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Ambiental Sede Quito, conmemoraron el día mundial del Medio Ambiente con actividades académicas y culturales buscando promover entre la comunidad universitaria y la población del sur de Quito valores ambientales para preservar la vida en la tierra.
Como parte de esta conmemoración, La Salesiana y el Ministerio de Salud Pública organizaron las «Jornadas de Cambio Climático y Salud», donde se habló sobre el cambio climático y sus efectos en el mundo, además de como se ha tratado la salud en el país, la temperatura y precipitación, radiación, agua y energía. El evento reunió a autoridades y profesores de varias instituciones.
Posteriormente se presentó el libro «Hidráulica y Ambiente» de los profesores Andrea Mancheno, Michelle Vásconez y Miguel Araque, texto que se refiere a la importancia del ambiente y su estrecho nexo con la hidráulica básica. José Juncosa, vicerrector de la sede, habló sobre el avance investigativo en artículos científicos, proyectos, innovación, de docentes y estudiantes. «Una universidad cuya investigación esté en movimiento, no la para nadie», manifestó.
Al finalizar la jornada, se premiaron a los ganadores del concurso fotografía en diversas categorías:
Categoría |
Ganadores |
Manejo de residuos
|
Paúl Játiva y Estefanía Luzuriaga con el tema: «Tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria láctea» Johanna Mancero, Jonathan Lincango y Mikele Hinojosa con el tema: «Sowing smoke» |
Control de la Contaminación de Agua, Aire y Suelo
|
Bryan Carrera y Bismarck Salgado con el tema: «Floración de aguas residuales con moringa»
|
Contaminación y Justicia Ambiental
|
Pamela Mosquera |
Recursos Naturales
|
María Salomé Heredia |
Además, los estudiantes organizaron una campaña interna y externa de sensibilización sobre el cambio climático con recomendaciones para mantener los recursos naturales renovables y no renovables del planeta.
Finalmente, en el marco de la IV edición de la Distinción Ambiental Metropolitana, Erika Quezada, estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental e integrante del Club Ecológico, recibió la Distinción Ambiental Metropolitana, otorgada por el Municipio de Quito, quien premió a 35 iniciativas que favorecen con buenas prácticas ambientales a la construcción de una ciudad más sostenible y saludable.
Categoría: Noticias UPS